El verbo en la mirada: Huellas de la literatura en el cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski

La literatura y el cine son formas artísticas que tienen más de un punto de contacto. No obstante, cineastas como Pasolini, Bergman y Tarkovski parecerían haber acentuado mucho más ese «aire de familia».

Comparte este artículo en:

Cruzamientos históricos entre cine y literatura

La relación entre el cine y la literatura se remonta al mismísimo origen de eso que hoy en día conocemos como séptimo arte. Por su carácter narrativo, el cine abrevó de inmediato en muchos de los textos literarios existentes, especialmente, en aquellos cercanos a la novela y el teatro realistas, géneros que gozaban de una dilatada aquiescencia a fines del siglo XIX. En este sentido, podemos decir que, aun teniendo a su disposición medios en sí mismos novedosos, el cine no tuvo otra opción que valerse de las fórmulas épicas y dramáticas de su célebre antecesor; no obstante, la literatura supo sacar también provecho de este maridaje.

En efecto, la mayoría de los rasgos que distinguen a la novela del siglo XX de su par decimonónico fueron propiciados por el cine, ya sea por emulación, ya sea por rechazo. Así, en las novelas de Joyce, Dos Passos y Virginia Woolf, por mencionar tan solo algunos autores de renombre, vemos que, por un lado, la discontinuidad del relato y la inconsistencia de los patrones temporales nos remiten a los montajes, fundidos y flashbacks del universo fílmico; pero, por el otro, los rapsódicos ritmos de la trama, la profunda indagación en la mente de los personajes y el a veces lírico registro de la voz narradora nos alejan de aquel. Sucede que la novela del siglo XX —al menos, la que pertenece al linaje de los autores aludidos— no pretende sino ser una celebración total del lenguaje, y, como sabemos, el lenguaje cinematográfico es muy distinto al literario.

Con todo, a mediados del siglo pasado, la literatura francesa llevó adelante un titánico esfuerzo por acortar las distancias entre estos dos universos narrativos. El resultado fue lo que se conoce como nouveau roman (‘nueva novela’), término acuñado por el crítico Émile Henriot para referirse a un texto de Nathalie SarrauteTropismos, y a otro de Alain Robbe-Grillet, principal teórico y difusor de la escuela, intitulado La celosía. La nouveau roman —también llamada novela objetiva o novela de la mirada— alcanzará su máxima expansión en la década del 60, con la obra de Michel Butor, Claude Simon, Marguerite Duras y Robert Pinget, y, naturalmente, con el resto de la de los dos primeros autores mencionados.

Pero ¿qué era en realidad lo que proponía esta nueva novela? En primer lugar, podríamos decir que la nouveau roman considera perimidos los modelos de personaje y anécdota de la novela tradicional; en segundo lugar, que desarrolla la narración dándole más relevancia a los objetos que a los sujetos, aunque los objetos (tanto los que afectan a los sentidos como los que atañen a la mente) importarán solo en virtud de la mirada que los percibe, el pensamiento que los recuerda y la pasión que los deforma, y por último, que no utiliza la descripción como mero recurso ornamental ni como reflejo de una realidad anterior, sino como un movimiento eminentemente visual y, al mismo tiempo, impersonal, que, en función de su despliegue, constituirá también una poética.[1]

Como puede deducirse de las características que acabo de exponer, los escritores de la nouveau roman abrevaron en el lenguaje cinematográfico de una manera categórica; y algunos hasta decidieron sumergirse en él enteramente. Tales fueron los casos de Robbe-Grillet y Marguerite Duras, quienes colaboraron en más de una ocasión con el director de la Nouvelle vague Alain Resnais en calidad de guionistas. Con respecto a esto, es necesario señalar que el guion —entendido aquí como una tipología concreta de escritura— fue visitado por muchos importantes novelistas; pensemos en el mexicano Juan Rulfo, el colombiano Gabriel García Márquez o el cubano Eliseo Alberto, por nombrar esta vez algunos autores hispanoamericanos.

El cine: entre la cultura de masas y el arte total

Para muchos de los que fueron testigos de su nacimiento, el cine prometía cumplir aquel sueño «wagneriano» de unir elementos literarios, escénicos y musicales en un gran género totalizador. Sin embargo, el propio perfil técnico-industrial del universo cinematográfico lo obligó a adoptar una actitud menos pretenciosa. «El cine significa el primer intento, desde el comienzo de nuestra civilización individualista moderna, de producir arte para un público de masas», afirmaba Arnold Hauser en su Historia social de la literatura y el arte, y esto es algo que, en principio, me costaría desmentir.

Como es de suponer, el «público de masas» o «público masivo» es el resultado de un fenómeno mucho más arduo, más complejo, que el campo intelectual contemporáneo ha dado en llamar cultura de masas. Con este término se suelen definir aquellos eventos culturales y sociales que, por sus asimilables características, pueden llegar a un número significativo (y, si se me permite agregar, poco exigente) de la población. Productos culturales concretos como el cine, la literatura de entretenimiento y los espectáculos ornamentales en grandes estadios serían parte de este fenómeno. Ahora bien, advirtamos que el interés por satisfacer las necesidades de un público masivo, en la mayoría de los casos, atenta en contra de la propia «función artística» de la manifestación estética que sea. Así lo expresaba Walter Benjamin en uno de sus textos más conocidos:

Con los diversos métodos de su reproducción técnica han crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que, por un fenómeno análogo al que se había producido en los comienzos, el desplazamiento cuantitativo entre las dos formas de valor características de las obras de arte ha dado lugar a un cambio cualitativo, el que afecta a su naturaleza misma. A saber, en los tiempos primitivos, y a causa de la preponderancia absoluta de su valor de culto, la obra de arte fue antes que nada un instrumento de magia que sólo más tarde fue reconocido hasta un cierto punto como obra de arte; de manera parecida, hoy la preponderancia absoluta de su valor de exposición le asigna funciones enteramente nuevas, entre las cuales bien podría ocurrir que aquella que es para nosotros la más vigente —la función artística— llegue a ser accesoria. Por lo menos es seguro que actualmente la fotografía y además el cine son claros ejemplos de que las cosas van en ese sentido.[2]

Benjamin nos habla en este fragmento del peligroso cambio de paradigmas al que se vio sometido el arte allá por los inicios del siglo XX. En efecto, hoy resulta evidente que el encuentro de cualquier expresión artística con la tecnología —y, en consecuencia, con la industria cultural— posibilitó una transformación completa en la vida de amplios sectores de la población mundial, transformación que, por cierto, no ha cesado todavía. Sin embargo, ya sea por oponerse a este particular estado de las cosas, ya sea por ser fieles a principios estéticos más altos, los tres cineastas que aquí rememoramos supieron mantenerse al margen de toda contaminación y todo vicio.

La literatura en Pasolini, Bergman y Tarkovski

El vínculo entre Pasolini y la literatura es tan estrecho como evidente. En efecto, el primero de nuestros homenajeados estudió la carrera de Letras en la Universidad de Bolonia y escribió varios libros de poesía, narrativa y ensayo, dentro de los cuales cabe destacar Las cenizas de Gramsci (1957), quizá su poemario más famoso. Su debut como director y guionista fue recién en 1961, con la película Accattone, película que adscribía —aunque de un modo muy particular— a la corriente del neorrealismo italiano. Sin embargo, es en su obra cinematográfica posterior donde la presencia de la literatura se hace más evidente. Ejemplos directos de esto bien pueden ser las adaptaciones de las tragedias Edipo Rey (1967) y Medea (1970); la llamada Trilogía de la vida, conformada por El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1974), y, claro, su última película, Salò o los 120 días de Sodoma (1975), versión libre de la novela cuasihomónima del marqués de Sade. Pese a haber estado todos estos filmes abiertamente inspirados en obras literarias, existe un ejemplo aún más interesante, me refiero a Teorema (1968), película protagonizada por Terence Stamp y Laura Betti, que apareció ese mismo año también como novela. Teorema, en su formato escrito, toma el esquema del guion y lo transforma en un género distinto, es decir, en algo que está a medio camino entre una narración cinematográfica transfigurada en literatura y una crónica social ya vuelta arte, algo que, en cierta forma, la emparenta con la nouveau roman de la que hablé al comienzo de este artículo.[3]  

El parentesco de Bergman con la literatura es menos directo que el de Pasolini, pero, aun así, sumamente destacable. Heredero de Ibsen y de Strindberg, el creador de Fanny y Alexander le otorga a cada uno de sus guiones la atávica dignidad del género dramático, género en el que también incursionó como director teatral. Los diálogos, cargados de dudas existenciales y metafísicas, revelan la angustia de una humanidad que ha perdido la fe en Dios y que, por consiguiente, experimenta la más pavorosa incertidumbre. El sacerdote y crítico belga Charles Moeller lo explica de este modo: «Los personajes de Bergman no consiguen conciliar la imagen de un Dios bueno, del que les habla la religión, con la realidad inhumana de un mundo dominado por la violencia, la injusticia y la soledad»[4]. El tratamiento que Bergman le da al tiempo narrativo de sus películas es, por lo general, lento, de una morosidad que remite a Proust o al Joyce de Dublineses o de Retrato de un artista adolescente (para insistir con los paralelismos literarios), y esto, lejos de producir una sensación de monotonía o cansancio en el espectador, le permite a este reflexionar, con una mesura de la que no gozaría en otras circunstancias, sobre el material cinematográfico exhibido.

El tercero de los cineastas mencionados, Andréi Tarkovski, es considerado por muchos como un «poeta del cine», lo que de alguna manera facilita las analogías con el mundo literario. Su primera película, La infancia de Iván (1962), está basada en un relato del escritor ruso Vladimir Bogomólov, publicado en 1957. Su segunda película, Solaris (1972), está basada en la novela homónima del escritor polaco de ciencia ficción Stanislaw LemStalker (1979) —cinta, en mi opinión, erróneamente catalogada como ciencia ficción— es una adaptación de la novela Pícnic extraterrestre, de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, que también se ocuparon del guion de la película.[5]Nostalgia (1983), quizá la obra maestra de Tarkovski, cuenta el viaje del poeta ruso Andréi Gorchakov a Italia, donde intentará descubrir detalles de la vida de un compositor del siglo XVIII, compatriota suyo, quien, al volver a su patria, decide suicidarse. Sacrificio (1986), última película de Tarkovski, se filmó en Suecia con la colaboración de parte del equipo de Ingmar Bergman y podría decirse que, por la hondura filosófica de sus diálogos, este trabajo puede emparentarse con los del director de Luz de invierno, a quien, por cierto, su par eslavo admiraba sin reservas. 

En definitiva, la presencia de la literatura en el cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski es incuestionable. Cada uno de estos directores —poetas de la imagen, novelistas de la mirada— supo demostrar a su manera que el cine y la literatura son modos de relatar que no necesariamente deben excluirse, sino que, en lo posible, deben procurar complementarse. «Solo por el hecho de observar, el observador altera lo observado», recuerdo haber escrito alguna vez. Y me atrevería a decir que el observador que tenga a la literatura de su lado, como es el caso de los tres cineastas a los que me he referido en este texto, hará que las alteraciones que produzca sean más sorprendentes todavía.

Imagen: Foto promocional de la película Stalker (1979).

_____________________________________________________

[1] En la Argentina, el relato «El abandono y la pasividad», de Antonio Di Benedetto, y la novela El limonero real, de Juan José Saer, bien pueden asociarse a esta escuela.

[2] Walter Benjamin. «La obra de arte en la época de su reproducción técnica», en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

[3] Véase Pier Paolo Pasolini. Teorema, Buenos Aires, Sudamericana, 1970.

[4] Charles Moeller. Literatura del siglo XX y cristianismo VI. Exilio y regreso, Madrid, Gredos, 1995.

[5] Para insistir en la presencia de la poesía en la obra de Tarkovski, es dable recordar que, en Stalker, se leen dos poemas que pertenecen a Arseni Tarkovski, padre del cineasta. Asimismo, se citan versos de Fiódor Ivánovich Tiútchev, poeta ruso del siglo XIX.


¿Te gustó este artículo?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Asesor lingüístico y literario
Flavio Crescenzi

Soy docente de Lengua y Literatura, pero hace varios años que me dedico casi con exclusividad a la corrección de textos y a la redacción de contenidos. También soy autor de siete libros, entre los cuales predominan los de poesía (más allá de que en la actualidad me considere un escritor sin género). Cuento, además, con una diplomatura en Redacción Institucional y Corporativa, y hasta me animé a escribir un par de «e-books» sobre el tema. En definitiva, soy un hombre de letras.

Conecta con el autor:


Asesor lingüístico y literario
Flavio Crescenzi

Soy docente de Lengua y Literatura, pero hace varios años que me dedico casi con exclusividad a la corrección de textos y a la redacción de contenidos. También soy autor de siete libros, entre los cuales predominan los de poesía (más allá de que en la actualidad me considere un escritor sin género). Cuento, además, con una diplomatura en Redacción Institucional y Corporativa, y hasta me animé a escribir un par de «e-books» sobre el tema. En definitiva, soy un hombre de letras.

Conecta con el autor:

Suscríbete a nuestro Boletín.

Recibirás más artículos como este.





    El Secreto de las Zonas Azules

    El Secreto de las Zonas Azules

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Existen cinco lugares en el mundo en que sus habitantes son los más longevos por múltiples factores. Te invito a conocerlos a través de este artículo.

    La Creatividad en la Resolución de Problemas: Pensando Fuera de la Caja

    La Creatividad en la Resolución de Problemas: Pensando Fuera de la Caja

    Autor: Rob Martínez

    La resolución de conflictos es una habilidad esencial en estos días. ¡Atrévete a ir un poco más allá y agrégale una pizca de creatividad!

    Lectura: La Clave para el Pensamiento Actualizado

    Lectura: La Clave para el Pensamiento Actualizado

    Autor: Rob Martínez

    La lectura estimula una serie de procesos cognitivos determinantes para mantener el pensamiento actualizado y estimular áreas especificas de nuestro cerebro. ¡Veamos un poco más de esto en esta nota!

    El Poder de la Redacción: Cultivando Comunidades Informadas

    El Poder de la Redacción: Cultivando Comunidades Informadas

    Autor: Rob Martínez

    Una de las estrategias más efectivas para fidelizar a tu audiencia es crear contenido de valor. Y, en este artículo, te mostraré un par de claves que te ayudarán a lograrlo.

    Hongos Curativos: El Poder Oculto de la Naturaleza para una Vida Saludable

    Hongos Curativos: El Poder Oculto de la Naturaleza para una Vida Saludable

    Autor: RIDYN

    En este artículo, desentrañaremos los misterios de estos organismos y exploraremos cómo están transformando las vidas de las personas hoy en día.

    Comunicación Efectiva: La Clave para Construir tu Marca Personal

    Comunicación Efectiva: La Clave para Construir tu Marca Personal

    Autor: Rob Martínez

    De la comunicación efectiva depende gran parte del éxito de tu marca personal. ¡No lo olvides!

    Estrategias de Desarrollo Personal: El Camino hacia el Liderazgo Auténtico

    Estrategias de Desarrollo Personal: El Camino hacia el Liderazgo Auténtico

    Autor: Rob Martínez

    El desarrollo personal involucra el crecimiento y la autenticidad y, en este artículo, haremos un breve repaso por algunas estrategias que te ayudarán a encontrar tu camino y a desarrollar tu potencial

    De Gladiadores a Glamurosos: La Revolución de la Belleza Masculina a Través de los Siglos

    De Gladiadores a Glamurosos: La Revolución de la Belleza Masculina a Través de los Siglos

    Autor: RIDYN

    En un mundo donde la belleza masculina ha sido tanto celebrada como subestimada, la historia nos revela un viaje fascinante de transformación.

    Tendencias de Comunicación: Navegando en el Mar de la Información

    Tendencias de Comunicación: Navegando en el Mar de la Información

    Autor: Rob Martínez

    El auge de las RRSS y la Inteligencia Artificial ha transformado las tendencias de comunicación. ¿Cuáles son las más relevantes? ¿Cómo pueden afectar nuestra vida? En este breve artículo haremos un repaso.

    El Arte del Storytelling: Conquista Corazones y Mentes

    El Arte del Storytelling: Conquista Corazones y Mentes

    Autor: Rob Martínez

    El Storytelling es una poderosa herramienta de comunicación y en este artículo te contaré algunos consejos que te permitirán convertirte en un narrador efectivo.

    El Poder de la Creatividad: Desbloquea tu Genio Interior

    El Poder de la Creatividad: Desbloquea tu Genio Interior

    Autor: Rob Martínez

    ¿Cómo puedes fomentar la creatividad en tu vida? En este artículo encontrarás una serie de estrategias que podrás poner en práctica a partir de hoy.

    Invertir en Argentina

    Invertir en Argentina

    Autor: Carol Céspedes

    ¿Vale la pena invertir en la Argentina? ¡Sí! Y en este artículo haremos un breve repaso de los sectores de inversión más convenientes en 2023 según los analistas.

    El tren de la esperanza

    El tren de la esperanza

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Un filántropo británico de origen judío, salvó a 669 niños de la muerte a manos de la Alemania nazi justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Se llamaba Nicholas Winton.

    Robyn Lekker presenta

    Robyn Lekker presenta "Al Natural" el nuevo sencillo antes de la filmación de su Live Session

    Autor: RIDYN

    El track cierra el EP de cinco canciones que ya está disponible en todas las plataformas.

    El trabajo a distancia en Argentina: una modalidad en crecimiento

    El trabajo a distancia en Argentina: una modalidad en crecimiento

    Autor: Carol Céspedes

    El trabajo a distancia, también conocido como teletrabajo, es una forma de trabajo que se realiza fuera de las instalaciones del empleador. Esta modalidad creció exponencialmente durante la pandemia del Covid-19, sin embargo, una vez culminada la emergencia sanitaria, millones de personas decidieron seguir trabajando de esta forma.

    Un héroe no reconocido

    Un héroe no reconocido

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Martín Miguel de Güemes cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina. Fue ignorado por los historiadores que crearon una “historia oficial” acorde a los intereses porteños.

    Robyn Lekker anuncia el lanzamiento de su nuevo sencillo “Al Natural” 

    Robyn Lekker anuncia el lanzamiento de su nuevo sencillo “Al Natural” 

    Autor: RIDYN

    Después del éxito de “Hasta Aquí”, el último sencillo de Robyn Lekker, este prolífico artista no ha parado su producción artística y ahora anuncia el lanzamiento de un nuevo sencillo titulado “Al Natural”.

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    Autor: RIDYN

    El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay (‘Gay Pride’ en inglés). La fecha recuerda el día en que se llevó a cabo la primera marcha del orgullo en la ciudad de Nueva York, allá por 1970. Sin embargo, desde hace varios años, el colectivo LGTBQ+ realiza sus desfiles y demás actos conmemorativos durante todo el mes de junio. Conoce la historia detrás de este festejo.

    Cadencia: El universo creativo de Robyn Lekker ahora se encuentra reflejado en un podcast

    Cadencia: El universo creativo de Robyn Lekker ahora se encuentra reflejado en un podcast

    Autor: RIDYN

    Robyn Lekker, un artista emergente que ha irrumpido la escena indie rock en los últimos años, ahora tiene su propio podcast. En esta nota te contamos todo sobre “Cadencia”, una ventana al ideario íntimo de este cantante y compositor argentino.

    El guitarrista del diablo

    El guitarrista del diablo

    Autor: Maximiliano Reimondi

    La historia de Robert Johnson está llena de misterios, equívocos y polémicas. Sin dudas, es una vida singular para destacar.

    Vivir en Piloto Automático

    Vivir en Piloto Automático

    Autor: Rob Martínez

    A menudo nos vemos atrapados en la rutina de la vida diaria, navegando por las tareas y responsabilidades sin cuestionar si realmente nos conducen hacia la felicidad y la plenitud. Permítanme ilustrar esta idea con una analogía que nos ayudará a comprender la importancia de despertar de este letargo mental.

    6 pronósticos catastróficos de un especialista en ciberseguridad acerca de la Inteligencia Artificial

    6 pronósticos catastróficos de un especialista en ciberseguridad acerca de la Inteligencia Artificial

    Autor: RIDYN

    Dan Hendrycks, investigador de los alcances de la Inteligencia Artificial, ha publicado un documento que recoge algunos pronósticos catastróficos para la humanidad si no se ejerce un estricto control en el desarrollo de la IA. Sí, parecen escenarios extraídos de una cinta de ciencia ficción, pero la llegada del hombre a la luna también lo pareció hasta 1969 ¿No?

    Regresa a las librerías el libro

    Regresa a las librerías el libro "El fascinante mundo del Podcasting" escrito por el comunicador Rob Martínez

    Autor: RIDYN

    Después de agotarse los ejemplares del primer tiraje vuelve a las librerías el libro “El fascinante mundo del podcasting” de Rob Martínez. Una obra que se ha convertido en una lectura obligatoria para todas aquellas personas que desean tener su propio podcast.

    Robyn Lekker estrena el fantástico video oficial de su sencillo

    Robyn Lekker estrena el fantástico video oficial de su sencillo "Hasta Aquí"

    Autor: RIDYN

    El video musical oficial del sencillo "HASTA AQUÍ", una de las canciones más poderosas de Robyn Lekker, ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del artista.

    Pequeña nota sobre la misilogía

    Pequeña nota sobre la misilogía

    Autor: José Luis Krede Rossi

    Según Sócrates, hay que evitar convertirse en misólogos, es decir, gente que odia la razón. ¿Cómo es que se da esto? Acompáñame en la siguiente reflexión.

    La apasionante historia de Violeta Jessop

    La apasionante historia de Violeta Jessop

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Sobrevivió a uno de los naufragios más importantes de principios del siglo XX, el hundimiento del Titanic. Además, fue protagonista en otros incidentes de los cuales sobrevivió casi de manera milagrosa.

    3 técnicas de cocción que te ayudarán a comer más saludable

    3 técnicas de cocción que te ayudarán a comer más saludable

    Autor: RIDYN

    Para mantener una buena salud hay que comer lo más sano posible. ¡No hay de otra! Por lo que en Ridyn nos dedicamos a investigar cuáles son aquellas técnicas de cocción que permiten una mayor preservación de los nutrientes de los alimentos que cocinamos. ¡En esta nota te contamos cuáles son!

    ¿Sabes qué es la aboulomanía?

    ¿Sabes qué es la aboulomanía?

    Autor: RIDYN

    Sabemos que tener periodos esporádicos de indecisión es algo normal y que cuando estamos ansiosos esos periodos se pueden prolongar un poco. Sin embargo, cuando la dificultad para decidir se presenta la mayor parte del tiempo posiblemente suframos de aboulomanía. ¡En esta nota te contamos todo lo que necesitas saber!

    3 tips para acostumbrar a tu perro a estar solo en casa

    3 tips para acostumbrar a tu perro a estar solo en casa

    Autor: RIDYN

    ¿Tu perro muerde todo o se pone muy nervioso cuando sales de casa? Lo más seguro es que esté experimentando ansiedad y en esta nota te contaremos algunos consejos para evitarlo y garantizar el bienestar emocional de tu mascota

    La importancia de los test alimentarios para la salud

    La importancia de los test alimentarios para la salud

    Autor: RIDYN

    ¿Sabías que muchas veces desconocemos que somos alérgicos a algunos alimentos? En esta nota te contamos todo lo que necesitas saber acerca del test alimenticio y cómo puede ayudarte a mejorar tu salud.

    Cuando el autismo llega a casa

    Cuando el autismo llega a casa

    Autor: RIDYN

    Mitos, tips y orientaciones para comprender los comportamientos y poder acompañar con el corazón.

    ¿Te gustaría tener un tatuaje electrónico?

    ¿Te gustaría tener un tatuaje electrónico?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El magnate creador de Microsoft dio a conocer un invento en el que invirtió y aseguró que el desarrollo de esa tecnología reemplazará a los teléfonos móviles durante las próximas décadas.

    ¿Sabes qué es el Neurofitness?

    ¿Sabes qué es el Neurofitness?

    Autor: RIDYN

    El trabajo, los problemas familiares, las dificultades económicas, entre otras preocupaciones, pueden generarnos un desgaste mental significativo. ¿Se puede evitar? Sí, de hecho, técnicas hay muchas, pero, entre todas, el neurofitness es una de las más efectivas.

    Consejos para llevar un estilo de vida más sostenible

    Consejos para llevar un estilo de vida más sostenible

    Autor: RIDYN

    El cambio climático es una realidad cada vez más presente en la vida de todos y, si estás familiarizado con el impacto de los seres humanos en el medio ambiente, seguramente querrás cambiar algunos hábitos para llevar un estilo de vida más sostenible. ¡Nosotros lo hemos hecho! Y hemos adoptado una serie de cambios que compartiremos contigo en esta nota.

    SIBO, el síndrome del que todo el mundo está hablando

    SIBO, el síndrome del que todo el mundo está hablando

    Autor: RIDYN

    De las afectaciones de los intestinos se habla muy poco, pero la verdad es que la salud de esta parte del cuerpo es determinante para mantener todo el organismo en buen estado. ¿Conoces qué es el SIBO? En esta nota te contamos todo acerca de esta condición que afecta a los intestinos.

    Las características más sorprendentes de algunos animales

    Las características más sorprendentes de algunos animales

    Autor: RIDYN

    El reino animal, aunque ha sido estudiado durante siglos, sigue siendo un entramado de curiosidades sorprendentes para nosotros los seres humanos. ¿Quieres conocer algunas de las más interesantes? Dale un vistazo a esta nota.

    Cómo cuidar el cabello dañado y prevenir la caída

    Cómo cuidar el cabello dañado y prevenir la caída

    Autor: RIDYN

    Si queremos una cabellera saludable es necesario prestarle especial atención y proporcionarle una serie de cuidados adecuados. En esta nota te resumimos el ABC del cuidado capilar para mantener su buena salud y evitar su caída.

    ¿Por qué algunos niños no quieren comer?

    ¿Por qué algunos niños no quieren comer?

    Autor: RIDYN

    El rechazo a los alimentos es algo común en los niños de diferentes edades y, muchas veces, se le resta importancia, pues se considera un simple capricho de los pequeños. Sin embargo, esta conducta puede esconder algunos problemas de salud a los que hay que prestarles atención.

    El robo del cadáver de Chaplin

    El robo del cadáver de Chaplin

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Fue hace 45 años. Las sospechas fueron muchísimas. Así se originaron las teorías más desopilantes y tuvo toques de comedia en medio del drama

    Increíbles anécdotas de mensajes encontrados dentro de una botella

    Increíbles anécdotas de mensajes encontrados dentro de una botella

    Autor: RIDYN

    ¿Habrá algo más poético que encontrarse una botella con un mensaje dentro? Parece algo muy improbable, pero hay quienes lo han vivido y dejado las interesantes anécdotas que te contaremos en esta nota. ¡Dale un vistazo!

    El curioso origen de los nombres de algunas marcas famosas

    El curioso origen de los nombres de algunas marcas famosas

    Autor: RIDYN

    Muchas veces pensamos que el nombre de una marca es producto de meses de planificación estratégica y, en la mayoría de los casos, es así. Sin embargo, el origen del nombre de algunas de las marcas más famosas del mundo es una total curiosidad. ¡Dale un vistazo a esta nota, pues te contamos los más interesantes!

    ¿Vivir en un cibercafé? La realidad actual de cientos de japoneses

    ¿Vivir en un cibercafé? La realidad actual de cientos de japoneses

    Autor: RIDYN

    Bien sea porque no tienen dónde vivir o porque su hogar se encuentra muy lejos de su lugar de trabajo, vivir en un cibercafé es una realidad para cientos de japoneses de todas las edades. ¿Quieres saber más? Dale un vistazo a esta nota.

    Abierta la inscripción al Seminario anual de arte latinoamericano

    Abierta la inscripción al Seminario anual de arte latinoamericano

    Autor: RIDYN

    Seminario anual Tercer ojo Habitar y transformar el arte latinoamericano Todos los lunes de 18:00 a 20:00. Desde el 6 de marzo hasta el 11 de diciembre de 2023. Presencial en el auditorio y con acceso online a las clases grabadas.

    Redescubrirse

    Redescubrirse

    Autor: Catalina Ester Guerrero

    En algún momento te lo has preguntado o te lo preguntarás: “¿quién soy?”

    El prócer que murió pobre

    El prócer que murió pobre

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Manuel Belgrano alcanzó a ser un héroe. Se enfrentó a un sistema unitario que lo llevó al ostracismo y la pobreza.

    Dieta vegetariana: ¿Por dónde empezar? Guía para los recién llegados

    Dieta vegetariana: ¿Por dónde empezar? Guía para los recién llegados

    Autor: RIDYN

    El artículo ofrece consejos útiles para aquellos que desean adoptar una dieta vegetariana, incluyendo hacer cambios graduales, buscar apoyo y probar nuevas recetas. También se destacan los beneficios de la dieta vegetariana para la salud y el medio ambiente.

    Los Backrooms, es el fenómeno viral de internet que atrae hasta al menos curioso

    Los Backrooms, es el fenómeno viral de internet que atrae hasta al menos curioso

    Autor: RIDYN

    ¿Has oído hablar de los Backrooms? Este fenómeno viral de internet está causando sensación en la cultura popular. Descubre cómo ha impactado en la comunidad en línea y ha inspirado a creadores de contenido. Lee nuestro artículo para conocer más.