El verbo en la mirada: Huellas de la literatura en el cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski

La literatura y el cine son formas artísticas que tienen más de un punto de contacto. No obstante, cineastas como Pasolini, Bergman y Tarkovski parecerían haber acentuado mucho más ese «aire de familia».

Comparte este artículo en:

Cruzamientos históricos entre cine y literatura

La relación entre el cine y la literatura se remonta al mismísimo origen de eso que hoy en día conocemos como séptimo arte. Por su carácter narrativo, el cine abrevó de inmediato en muchos de los textos literarios existentes, especialmente, en aquellos cercanos a la novela y el teatro realistas, géneros que gozaban de una dilatada aquiescencia a fines del siglo XIX. En este sentido, podemos decir que, aun teniendo a su disposición medios en sí mismos novedosos, el cine no tuvo otra opción que valerse de las fórmulas épicas y dramáticas de su célebre antecesor; no obstante, la literatura supo sacar también provecho de este maridaje.

En efecto, la mayoría de los rasgos que distinguen a la novela del siglo XX de su par decimonónico fueron propiciados por el cine, ya sea por emulación, ya sea por rechazo. Así, en las novelas de Joyce, Dos Passos y Virginia Woolf, por mencionar tan solo algunos autores de renombre, vemos que, por un lado, la discontinuidad del relato y la inconsistencia de los patrones temporales nos remiten a los montajes, fundidos y flashbacks del universo fílmico; pero, por el otro, los rapsódicos ritmos de la trama, la profunda indagación en la mente de los personajes y el a veces lírico registro de la voz narradora nos alejan de aquel. Sucede que la novela del siglo XX —al menos, la que pertenece al linaje de los autores aludidos— no pretende sino ser una celebración total del lenguaje, y, como sabemos, el lenguaje cinematográfico es muy distinto al literario.

Con todo, a mediados del siglo pasado, la literatura francesa llevó adelante un titánico esfuerzo por acortar las distancias entre estos dos universos narrativos. El resultado fue lo que se conoce como nouveau roman (‘nueva novela’), término acuñado por el crítico Émile Henriot para referirse a un texto de Nathalie SarrauteTropismos, y a otro de Alain Robbe-Grillet, principal teórico y difusor de la escuela, intitulado La celosía. La nouveau roman —también llamada novela objetiva o novela de la mirada— alcanzará su máxima expansión en la década del 60, con la obra de Michel Butor, Claude Simon, Marguerite Duras y Robert Pinget, y, naturalmente, con el resto de la de los dos primeros autores mencionados.

Pero ¿qué era en realidad lo que proponía esta nueva novela? En primer lugar, podríamos decir que la nouveau roman considera perimidos los modelos de personaje y anécdota de la novela tradicional; en segundo lugar, que desarrolla la narración dándole más relevancia a los objetos que a los sujetos, aunque los objetos (tanto los que afectan a los sentidos como los que atañen a la mente) importarán solo en virtud de la mirada que los percibe, el pensamiento que los recuerda y la pasión que los deforma, y por último, que no utiliza la descripción como mero recurso ornamental ni como reflejo de una realidad anterior, sino como un movimiento eminentemente visual y, al mismo tiempo, impersonal, que, en función de su despliegue, constituirá también una poética.[1]

Como puede deducirse de las características que acabo de exponer, los escritores de la nouveau roman abrevaron en el lenguaje cinematográfico de una manera categórica; y algunos hasta decidieron sumergirse en él enteramente. Tales fueron los casos de Robbe-Grillet y Marguerite Duras, quienes colaboraron en más de una ocasión con el director de la Nouvelle vague Alain Resnais en calidad de guionistas. Con respecto a esto, es necesario señalar que el guion —entendido aquí como una tipología concreta de escritura— fue visitado por muchos importantes novelistas; pensemos en el mexicano Juan Rulfo, el colombiano Gabriel García Márquez o el cubano Eliseo Alberto, por nombrar esta vez algunos autores hispanoamericanos.

El cine: entre la cultura de masas y el arte total

Para muchos de los que fueron testigos de su nacimiento, el cine prometía cumplir aquel sueño «wagneriano» de unir elementos literarios, escénicos y musicales en un gran género totalizador. Sin embargo, el propio perfil técnico-industrial del universo cinematográfico lo obligó a adoptar una actitud menos pretenciosa. «El cine significa el primer intento, desde el comienzo de nuestra civilización individualista moderna, de producir arte para un público de masas», afirmaba Arnold Hauser en su Historia social de la literatura y el arte, y esto es algo que, en principio, me costaría desmentir.

Como es de suponer, el «público de masas» o «público masivo» es el resultado de un fenómeno mucho más arduo, más complejo, que el campo intelectual contemporáneo ha dado en llamar cultura de masas. Con este término se suelen definir aquellos eventos culturales y sociales que, por sus asimilables características, pueden llegar a un número significativo (y, si se me permite agregar, poco exigente) de la población. Productos culturales concretos como el cine, la literatura de entretenimiento y los espectáculos ornamentales en grandes estadios serían parte de este fenómeno. Ahora bien, advirtamos que el interés por satisfacer las necesidades de un público masivo, en la mayoría de los casos, atenta en contra de la propia «función artística» de la manifestación estética que sea. Así lo expresaba Walter Benjamin en uno de sus textos más conocidos:

Con los diversos métodos de su reproducción técnica han crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que, por un fenómeno análogo al que se había producido en los comienzos, el desplazamiento cuantitativo entre las dos formas de valor características de las obras de arte ha dado lugar a un cambio cualitativo, el que afecta a su naturaleza misma. A saber, en los tiempos primitivos, y a causa de la preponderancia absoluta de su valor de culto, la obra de arte fue antes que nada un instrumento de magia que sólo más tarde fue reconocido hasta un cierto punto como obra de arte; de manera parecida, hoy la preponderancia absoluta de su valor de exposición le asigna funciones enteramente nuevas, entre las cuales bien podría ocurrir que aquella que es para nosotros la más vigente —la función artística— llegue a ser accesoria. Por lo menos es seguro que actualmente la fotografía y además el cine son claros ejemplos de que las cosas van en ese sentido.[2]

Benjamin nos habla en este fragmento del peligroso cambio de paradigmas al que se vio sometido el arte allá por los inicios del siglo XX. En efecto, hoy resulta evidente que el encuentro de cualquier expresión artística con la tecnología —y, en consecuencia, con la industria cultural— posibilitó una transformación completa en la vida de amplios sectores de la población mundial, transformación que, por cierto, no ha cesado todavía. Sin embargo, ya sea por oponerse a este particular estado de las cosas, ya sea por ser fieles a principios estéticos más altos, los tres cineastas que aquí rememoramos supieron mantenerse al margen de toda contaminación y todo vicio.

La literatura en Pasolini, Bergman y Tarkovski

El vínculo entre Pasolini y la literatura es tan estrecho como evidente. En efecto, el primero de nuestros homenajeados estudió la carrera de Letras en la Universidad de Bolonia y escribió varios libros de poesía, narrativa y ensayo, dentro de los cuales cabe destacar Las cenizas de Gramsci (1957), quizá su poemario más famoso. Su debut como director y guionista fue recién en 1961, con la película Accattone, película que adscribía —aunque de un modo muy particular— a la corriente del neorrealismo italiano. Sin embargo, es en su obra cinematográfica posterior donde la presencia de la literatura se hace más evidente. Ejemplos directos de esto bien pueden ser las adaptaciones de las tragedias Edipo Rey (1967) y Medea (1970); la llamada Trilogía de la vida, conformada por El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1974), y, claro, su última película, Salò o los 120 días de Sodoma (1975), versión libre de la novela cuasihomónima del marqués de Sade. Pese a haber estado todos estos filmes abiertamente inspirados en obras literarias, existe un ejemplo aún más interesante, me refiero a Teorema (1968), película protagonizada por Terence Stamp y Laura Betti, que apareció ese mismo año también como novela. Teorema, en su formato escrito, toma el esquema del guion y lo transforma en un género distinto, es decir, en algo que está a medio camino entre una narración cinematográfica transfigurada en literatura y una crónica social ya vuelta arte, algo que, en cierta forma, la emparenta con la nouveau roman de la que hablé al comienzo de este artículo.[3]  

El parentesco de Bergman con la literatura es menos directo que el de Pasolini, pero, aun así, sumamente destacable. Heredero de Ibsen y de Strindberg, el creador de Fanny y Alexander le otorga a cada uno de sus guiones la atávica dignidad del género dramático, género en el que también incursionó como director teatral. Los diálogos, cargados de dudas existenciales y metafísicas, revelan la angustia de una humanidad que ha perdido la fe en Dios y que, por consiguiente, experimenta la más pavorosa incertidumbre. El sacerdote y crítico belga Charles Moeller lo explica de este modo: «Los personajes de Bergman no consiguen conciliar la imagen de un Dios bueno, del que les habla la religión, con la realidad inhumana de un mundo dominado por la violencia, la injusticia y la soledad»[4]. El tratamiento que Bergman le da al tiempo narrativo de sus películas es, por lo general, lento, de una morosidad que remite a Proust o al Joyce de Dublineses o de Retrato de un artista adolescente (para insistir con los paralelismos literarios), y esto, lejos de producir una sensación de monotonía o cansancio en el espectador, le permite a este reflexionar, con una mesura de la que no gozaría en otras circunstancias, sobre el material cinematográfico exhibido.

El tercero de los cineastas mencionados, Andréi Tarkovski, es considerado por muchos como un «poeta del cine», lo que de alguna manera facilita las analogías con el mundo literario. Su primera película, La infancia de Iván (1962), está basada en un relato del escritor ruso Vladimir Bogomólov, publicado en 1957. Su segunda película, Solaris (1972), está basada en la novela homónima del escritor polaco de ciencia ficción Stanislaw LemStalker (1979) —cinta, en mi opinión, erróneamente catalogada como ciencia ficción— es una adaptación de la novela Pícnic extraterrestre, de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, que también se ocuparon del guion de la película.[5]Nostalgia (1983), quizá la obra maestra de Tarkovski, cuenta el viaje del poeta ruso Andréi Gorchakov a Italia, donde intentará descubrir detalles de la vida de un compositor del siglo XVIII, compatriota suyo, quien, al volver a su patria, decide suicidarse. Sacrificio (1986), última película de Tarkovski, se filmó en Suecia con la colaboración de parte del equipo de Ingmar Bergman y podría decirse que, por la hondura filosófica de sus diálogos, este trabajo puede emparentarse con los del director de Luz de invierno, a quien, por cierto, su par eslavo admiraba sin reservas. 

En definitiva, la presencia de la literatura en el cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski es incuestionable. Cada uno de estos directores —poetas de la imagen, novelistas de la mirada— supo demostrar a su manera que el cine y la literatura son modos de relatar que no necesariamente deben excluirse, sino que, en lo posible, deben procurar complementarse. «Solo por el hecho de observar, el observador altera lo observado», recuerdo haber escrito alguna vez. Y me atrevería a decir que el observador que tenga a la literatura de su lado, como es el caso de los tres cineastas a los que me he referido en este texto, hará que las alteraciones que produzca sean más sorprendentes todavía.

Imagen: Foto promocional de la película Stalker (1979).

_____________________________________________________

[1] En la Argentina, el relato «El abandono y la pasividad», de Antonio Di Benedetto, y la novela El limonero real, de Juan José Saer, bien pueden asociarse a esta escuela.

[2] Walter Benjamin. «La obra de arte en la época de su reproducción técnica», en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

[3] Véase Pier Paolo Pasolini. Teorema, Buenos Aires, Sudamericana, 1970.

[4] Charles Moeller. Literatura del siglo XX y cristianismo VI. Exilio y regreso, Madrid, Gredos, 1995.

[5] Para insistir en la presencia de la poesía en la obra de Tarkovski, es dable recordar que, en Stalker, se leen dos poemas que pertenecen a Arseni Tarkovski, padre del cineasta. Asimismo, se citan versos de Fiódor Ivánovich Tiútchev, poeta ruso del siglo XIX.


¿Te gustó este artículo?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Asesor lingüístico y literario
Flavio Crescenzi

Soy docente de Lengua y Literatura, pero hace varios años que me dedico casi con exclusividad a la corrección de textos y a la redacción de contenidos. También soy autor de siete libros, entre los cuales predominan los de poesía (más allá de que en la actualidad me considere un escritor sin género). Cuento, además, con una diplomatura en Redacción Institucional y Corporativa, y hasta me animé a escribir un par de «e-books» sobre el tema. En definitiva, soy un hombre de letras.

Conecta con el autor:


Asesor lingüístico y literario
Flavio Crescenzi

Soy docente de Lengua y Literatura, pero hace varios años que me dedico casi con exclusividad a la corrección de textos y a la redacción de contenidos. También soy autor de siete libros, entre los cuales predominan los de poesía (más allá de que en la actualidad me considere un escritor sin género). Cuento, además, con una diplomatura en Redacción Institucional y Corporativa, y hasta me animé a escribir un par de «e-books» sobre el tema. En definitiva, soy un hombre de letras.

Conecta con el autor:

Suscríbete a nuestro Boletín.

Recibirás más artículos como este.





    ¿Vivir en un cibercafé? La realidad actual de cientos de japoneses

    ¿Vivir en un cibercafé? La realidad actual de cientos de japoneses

    Autor: RIDYN

    Bien sea porque no tienen dónde vivir o porque su hogar se encuentra muy lejos de su lugar de trabajo, vivir en un cibercafé es una realidad para cientos de japoneses de todas las edades. ¿Quieres saber más? Dale un vistazo a esta nota.

    Abierta la inscripción al Seminario anual de arte latinoamericano

    Abierta la inscripción al Seminario anual de arte latinoamericano

    Autor: RIDYN

    Seminario anual Tercer ojo Habitar y transformar el arte latinoamericano Todos los lunes de 18:00 a 20:00. Desde el 6 de marzo hasta el 11 de diciembre de 2023. Presencial en el auditorio y con acceso online a las clases grabadas.

    Redescubrirse

    Redescubrirse

    Autor: Catalina Ester Guerrero

    En algún momento te lo has preguntado o te lo preguntarás: “¿quién soy?”

    El prócer que murió pobre

    El prócer que murió pobre

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Manuel Belgrano alcanzó a ser un héroe. Se enfrentó a un sistema unitario que lo llevó al ostracismo y la pobreza.

    Dieta vegetariana: ¿Por dónde empezar? Guía para los recién llegados

    Dieta vegetariana: ¿Por dónde empezar? Guía para los recién llegados

    Autor: RIDYN

    El artículo ofrece consejos útiles para aquellos que desean adoptar una dieta vegetariana, incluyendo hacer cambios graduales, buscar apoyo y probar nuevas recetas. También se destacan los beneficios de la dieta vegetariana para la salud y el medio ambiente.

    Los Backrooms, es el fenómeno viral de internet que atrae hasta al menos curioso

    Los Backrooms, es el fenómeno viral de internet que atrae hasta al menos curioso

    Autor: RIDYN

    ¿Has oído hablar de los Backrooms? Este fenómeno viral de internet está causando sensación en la cultura popular. Descubre cómo ha impactado en la comunidad en línea y ha inspirado a creadores de contenido. Lee nuestro artículo para conocer más.

    La importancia de dormir

    La importancia de dormir

    Autor: Carol Céspedes

    Recuerdas esta frase que usualmente dicen desde especialistas en neurología o médicos clínicos hasta nuestros seres queridos: "Es importante dormir 8 horas", en este artículo hablaremos más sobre ello.

    3 problemas de salud que podrías sufrir si nadas frecuentemente en una piscina

    3 problemas de salud que podrías sufrir si nadas frecuentemente en una piscina

    Autor: RIDYN

    ¿Nadas a menudo en alguna piscina? o ¿practicas algún deporte que te obligue a pasar mucho tiempo en la alberca? Si es así, te invitamos a darle un vistazo a esta nota, ya que te contaremos cuáles son aquellas afecciones que pudieses contraer si no tomas las medidas de seguridad adecuadas.

    Conoce a Mothmeister, el misterioso dúo de fotógrafos belgas que fotografía personajes salidos de tus pesadillas

    Conoce a Mothmeister, el misterioso dúo de fotógrafos belgas que fotografía personajes salidos de tus pesadillas

    Autor: RIDYN

    Como una respuesta a la cultura superficial y exhibicionista de las selfies, Mothmeister nos muestra retratos de personajes extraídos de nuestras más profundas pesadillas.

    ¿Pensando en la mascota ideal? Te contamos todo sobre los Guinea Pigs (Cobayos)

    ¿Pensando en la mascota ideal? Te contamos todo sobre los Guinea Pigs (Cobayos)

    Autor: RIDYN

    El Guinea Pig, mejor conocido como cobayo, es un animal excepcional que puede convertirse en tu mejor compañía. ¿Sabes poco acerca de este animalito? En esta nota te contamos lo más importante

    Citas románticas en el mundo: curiosidades que quizás no sabías

    Citas románticas en el mundo: curiosidades que quizás no sabías

    Autor: RIDYN

    No todas las citas amorosas son iguales en todos los países del mundo. Hay algunas que tienen características particularmente curiosas. ¿Quieres saber cuáles son? Dale un vistazo a esta nota.

    Conoce la inteligencia artificial capaz de predecir la enfermedad de Parkinson

    Conoce la inteligencia artificial capaz de predecir la enfermedad de Parkinson

    Autor: RIDYN

    Esta IA es capaz de identificar la presencia de la enfermedad de Parkinson en una persona con tan solo escuchar su respiración. ¿Quieres saber más? En esta nota te lo contamos todo.

    Reconoce las señales que indican que debes cambiar de empleo inmediatamente

    Reconoce las señales que indican que debes cambiar de empleo inmediatamente

    Autor: RIDYN

    Todos necesitamos tener un empleo que nos asegure una fuente de ingresos estable, sin embargo, cuando presentamos algunas de estas señales es necesario que emprendamos un nuevo rumbo.

    La interesante historia de Los Castrati

    La interesante historia de Los Castrati

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Surgidos del canto litúrgico, los varones castrados se convirtieron en reyes de la ópera. Desde fines del siglo XX, las nuevas técnicas vocales han potenciado a los contratenores.

    Conoce el nuevo dispositivo que te permitirá oler el aroma de las películas

    Conoce el nuevo dispositivo que te permitirá oler el aroma de las películas

    Autor: RIDYN

    El cine es capaz de captar la atención de 2 de los sentidos más importantes del ser humano: la vista y el oído. Sin embargo, ahora podría también captar la atención del olfato, gracias a un nuevo dispositivo que te permitiría oler el aroma de las películas e incluso de los videojuegos.

    Cuadros que cobran vida

    Cuadros que cobran vida

    Autor: Catalina Ester Guerrero

    ¿Cómo lograr que los cuadros cobren vida? Tableau Vivant o pinturas vivientes, una técnica fotográfica de imitación que nació de forma lúdica.

    Robyn Lekker presenta su nuevo sencillo “Hasta Aquí”

    Robyn Lekker presenta su nuevo sencillo “Hasta Aquí”

    Autor: RIDYN

    El pop melancólico tiene un nuevo sencillo y viene con toda la energía de Robyn Lekker.

    ¿Sudas en exceso? Estos alimentos podrían ser la causa

    ¿Sudas en exceso? Estos alimentos podrían ser la causa

    Autor: RIDYN

    ¿Sabías que hay ciertos alimentos cuyo consumo puede aumentar tu sudoración? Dale un vistazo a esta nota, pues te mostraremos cuáles son.

    ¿Qué aprendimos de la pandemia de COVID-19?

    ¿Qué aprendimos de la pandemia de COVID-19?

    Autor: RIDYN

    A medida que continuamos luchando contra esta enfermedad, es importante seguir aprendiendo y adaptándonos para hacer frente a los desafíos futuros.

    La leyenda del judío errante: una mirada humana a la inmortalidad

    La leyenda del judío errante: una mirada humana a la inmortalidad

    Autor: RIDYN

    ¿Qué sucede cuando alguien es castigado con la inmortalidad? El linaje humano, en su mayoría, teme a la muerte, pero la leyenda del Judío Errante nos confronta con la otra cara de la moneda: la posibilidad de vivir eternamente como un castigo.

    ¿Insomnio? Cómo puede ayudarte el ruido blanco a dormir mejor

    ¿Insomnio? Cómo puede ayudarte el ruido blanco a dormir mejor

    Autor: RIDYN

    Cada vez son más las personas que utilizan el ruido blanco para combatir sus problemas de insomnio. ¿Sabes qué es y en qué consiste? Dale un vistazo a este artículo, pues te contaremos todo enseguida.

    "Lo mejor está por venir" nos dice Robyn Lekker en su nuevo sencillo Hasta Aquí

    Autor: RIDYN

    Con su característico estilo pop melancólico, Robyn Lekker ha sabido captar de manera precisa las emociones que se sienten en momentos de incertidumbre.

    ¿Por qué viajar puede ayudar a mejorar tu salud física y mental?

    ¿Por qué viajar puede ayudar a mejorar tu salud física y mental?

    Autor: RIDYN

    Muchas veces pensamos que viajar es solo un tema de ocio, sin embargo, los viajes pueden impactar positivamente en tu salud física y mental. Acompáñanos a revisar los motivos.

    John Logie Baird, pionero de la televisión

    John Logie Baird, pionero de la televisión

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Es reconocido como el inventor de la televisión electromecánica. El 26 de enero de 1926, realizó la primera demostración del sistema de televisión del mundo.

    Vacaciones de verano 2023 en Malba 

    Vacaciones de verano 2023 en Malba 

    Autor: RIDYN

    Las actividades son presenciales y están incluidas con el ticket de ingreso al museo. 

    Pandemia del Arte: los memes y emojis

    Pandemia del Arte: los memes y emojis

    Autor: Catalina Ester Guerrero

    Alguien se podría preguntar: ¿por qué algo tan efímero como los memes y los emojis son arte?

    Las mentes más influyentes en el campo de la ciencia: una lista de los más grandes

    Las mentes más influyentes en el campo de la ciencia: una lista de los más grandes

    Autor: RIDYN

    La ciencia es un campo en constante evolución y hay muchas personas que han contribuido de manera significativa a su progreso.

    5 libros recomendados para inspirar tu carrera como artista

    5 libros recomendados para inspirar tu carrera como artista

    Autor: RIDYN

    Es importante recordar que cada artista es único y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Es recomendable investigar y encontrar recursos que sean relevantes para tu trabajo y tu proceso de creación.

    ¿Qué es la felicidad? Una mirada a la opinión de diferentes autores

    ¿Qué es la felicidad? Una mirada a la opinión de diferentes autores

    Autor: Carol Céspedes

    El deseo de felicidad es una tendencia de la voluntad deliberada que se da en todos los hombres (en sentido general).

    6 pasos lograr cumplir tus metas este año

    6 pasos lograr cumplir tus metas este año

    Autor: RIDYN

    Cumplir nuestras metas nos da una sensación de logro y eso nos motiva a seguir adelante.

    La pirotecnia y el autismo: una guía para entender y manejar las sensibilidades sensoriales

    La pirotecnia y el autismo: una guía para entender y manejar las sensibilidades sensoriales

    Autor: RIDYN

    Cualquier persona que haya convivido con un niño o un adulto autista sabe que el estruendo de la pirotecnia les afecta severamente. Y, como se aproximan las fiestas, hemos recopilado en este artículo una serie de recomendaciones prácticas que ayudarán a minimizar este malestar.

    Ayuno intermitente: lo que debes saber antes de comenzar

    Ayuno intermitente: lo que debes saber antes de comenzar

    Autor: RIDYN

    Si estás interesado en conocer más sobre el ayuno intermitente y cómo puede beneficiar tu salud y bienestar, llegaste al lugar correcto.

    ¿Cómo disminuir la ansiedad de las mascotas durante las fiestas?

    ¿Cómo disminuir la ansiedad de las mascotas durante las fiestas?

    Autor: RIDYN

    No solo el estruendo de la pirotecnia puede generarle estrés a tu mascota durante las fiestas. ¡Hay muchos otros factores que pueden desencadenarle un estado de ansiedad! ¿Se puede evitar? Sí, y en este artículo te mostraremos algunos consejos que te ayudarán con ello.

    Consejos para cuidar la salud durante las fiestas

    Consejos para cuidar la salud durante las fiestas

    Autor: RIDYN

    El ambiente festivo de la Navidad y el Año Nuevo, en muchos casos, propicia los excesos y el descuido de nuestra salud. ¡Pero esto no lo podemos permitir! Por ello, a continuación te dejaremos una lista con consejos prácticos para mantenerte saludable durante las festividades.

    ¿Hablas con tus mascotas? Es posible que tengas una cualidad excepcional

    ¿Hablas con tus mascotas? Es posible que tengas una cualidad excepcional

    Autor: RIDYN

    Para muchos es extraño escuchar a alguna persona hablando con su mascota, sin embargo, un nuevo estudio indica que quienes lo hacen pueden tener una cualidad excepcional. ¿Queres saber más? Dale un vistazo a esta nota.

    10 cosas que (quizás) no sabías sobre la masonería

    10 cosas que (quizás) no sabías sobre la masonería

    Autor: RIDYN

    Una atmósfera de misterio envuelve a la masonería y es inevitable sentir curiosidad. La información que se encuentra en Internet es mucha y la mayoría carece de fundamentos reales, sin embargo, hemos investigado y organizado una lista de 10 datos reales de la masonería que quizás no conocías.

    ¿Se puede diagnosticar la depresión con un análisis de sangre?

    ¿Se puede diagnosticar la depresión con un análisis de sangre?

    Autor: RIDYN

    Los psiquiatras y los psicólogos requieren varias sesiones de entrevistas clínicas para diagnosticar a un paciente con depresión, ya que hasta el momento, no hay pruebas complementarias que ayuden en el proceso. Sin embargo, esto podría cambiar según los resultados de un estudio.

    El mundial de la corrupción

    El mundial de la corrupción

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El 2 de diciembre de 2010, la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) designó a Catar como país organizador del Mundial 2022. Fue una sorpresa a nivel internacional, sin sospechar que se había concretado un gran acto de corrupción.

    "La carta de mi Muerte" Yo me voy a morir

    Autor: Ramiro Noguera

    Hoy no quiero renegar de esta verdad, sólo quiero abrazar con mis palabras a todas aquellas almas que alguna vez me invitaron a acompañarlas en este viaje repleto de aprendizajes y desafíos.

    Cómo reducir la brecha digital en un mundo interconectado

    Cómo reducir la brecha digital en un mundo interconectado

    Autor: Carol Céspedes

    Las brechas digitales son el resultado de las brechas socio económicas culturales y políticas, en otras palabras, de desigualdades de género, edad, acceso, educación tecnológica, etcétera. ¿Se pude hacer algo para minimizarlas? Sí y en este artículo veremos algunas acciones concretas para ello.

    El alcance cada vez más ilimitado del Internet

    El alcance cada vez más ilimitado del Internet

    Autor: Carol Céspedes

    El Internet es una puerta de acceso y a la vez territorio donde desplegar el derecho a la educación, a la salud, a la cultura, al entretenimiento, al consumo, a la libertad de expresión y a la participación política. Pero ¿cuál es la contraparte de este alcance? Revisemos un poco este aspecto.

    Así serán los seres humanos en el año 3000

    Así serán los seres humanos en el año 3000

    Autor: RIDYN

    ¿Te has imaginado cómo serán los seres humanos para el año 3000? En este artículo te mostraremos el aspecto de los seres humanos del futuro y no, no lo hemos sacado de una película de ciencia ficción: es una predicción científica realizada por una IA.

    La educación de Siglo XXI

    La educación de Siglo XXI

    Autor: Carol Céspedes

    “La inteligencia es una red de conjuntos autónomos relativamente interrelacionados. (Gardner, 1983)”

    Bitget duplicará número de empleados en América Latina hasta 2023

    Bitget duplicará número de empleados en América Latina hasta 2023

    Autor: RIDYN

    Con 40 empleados en la región, el exchange de criptomonedas planea tener al menos 80 al final del próximo año

    ¿Cuál es el origen de la Catrina Mexicana?

    ¿Cuál es el origen de la Catrina Mexicana?

    Autor: RIDYN

    La popular Catrina mexicana tiene una interesante historia de larga data. ¿Queres conocerla? Enseguida te la contamos.

    POLKADOT: El rosa es el nuevo verde

    POLKADOT: El rosa es el nuevo verde

    Autor: RIDYN

    Polkadot, el protocolo de red escalable y seguro para Web3, ha logrado un nuevo reconocimiento por tener una de las huellas de carbono más bajas entre los protocolos de blockchain, según un reciente informe de Messari sobre el movimiento de las finanzas regenerativas.

    MALBA: Transformar la palabra. Participan: Claudia Fontes y Florencia Abadi

    MALBA: Transformar la palabra. Participan: Claudia Fontes y Florencia Abadi

    Autor: RIDYN

    Referente del arte contemporáneo argentino, Claudia Fontes explora en sus proyectos los modos alternativos en que la cultura, la naturaleza, la historia y la sociedad pueden ser percibidas. Más precisamente, su obra puede leerse como un compendio de formas poético-ficcionales que buscan revertir las diversas manifestaciones de la colonización. Incorporada a la Colección Malba en […]