Opinión
En esta sección, nuestros autores nos dan su visión particular (su verdad relativa) sobre los temas más complejos. Porque lo que tiene que decir una subjetividad puede llegar a ser mucho más relevante que lo que esté escrito en cualquier documento oficial.
Lo único constante es el cambio
Muchos cambios los llevamos adelante por propia voluntad, pero la mayoría llega sin ser invitados, por lo tanto, abrazar el cambio significa recibirlo con los brazos abiertos, verlo como un amigo que te ha venido a visitar para ayudarte a sacar lo mejor de ti, nunca como un enemigo.
El informe Rattenbach
Este informe ha sido catalogado como el documento más objetivo y fidedigno sobre la responsabilidad de los jefes militares y subalternos en la Guerra de las Islas Malvinas.
El arte de decir que no
Un gran porcentaje de la población mundial tiene dificultades para expresar sus verdaderos sentimientos ante situaciones de vulnerabilidad extrema, como, por ejemplo, tener una pareja desconsiderada o un amigo «aprovechador» y no hacer nada al respecto. Pero esto tiene que cambiar, ¿no crees?
El otoño y su extraña forma de enseñarnos a amar
Cuando de la fragilidad de una hoja, se desprende una montaña rusa de sentimientos.
Sobre la libertad
La libertad es un grito silencioso, un canto, una musitación prolongada y difusa. Al borde de los objetos, entre los objetos; el abismo de la libertad.
Por favor, déjenme soñar en paz
¿Nuestra sociedad sería mucho mejor si tomáramos más ejemplos de los niños? En esta nota, Andrés Olarte te cuenta un sueño revelador que tuvo en relación con este tema.
La soledad: Una experiencia barroco-romántica
«Tiendo a pensar que la soledad es una experiencia propia de las épocas barroco-románticas. En la España del siglo XVII, por lo menos, lo que afirmo es evidente. […] Con los románticos sucede algo parecido. No en vano se dice que el romanticismo es conciencia de soledad, y el clasicismo, conciencia de compañía».