La celiaquía es una intolerancia permanente a las proteínas contenidas en el gluten del trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Son sustancias que resultan tóxicas para el organismo de un celíaco y que afectan directamente a su intestino delgado, que es el encargado de la absorción de los nutrientes.
En la Argentina se estima que hay alrededor de 400.000 personas enfermas de Celiaquía pero solo 25.000 lo saben debido a la falta de información y lo difícil que es diagnosticarlo.
La licenciada en Nutrición Natalia Cittadino es de Mar del Plata y se especializa en “Enfermedad celíaca del adulto”. Además colabora con la Asociación Celíaco Argentina de Mar del Plata y realizó varios artículos para diferentes medios. Nos cuenta sobre distintas inquietudes con respecto a la celiaquía.
-¿Como se detecta la enfermedad?
Si uno presenta los síntomas de la enfermedad o tiene algún familiar con celiaquía debe hacerse un estudio en sangre buscando los anticuerpos para celiaquía que son antitransglutaminasa, antigliadina y antiendomisio. Si alguno de estos anticuerpos da positivo se debe hacer una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico. Y empezar inmediatamente con el tratamiento que es una dieta sin gluten.
-¿Cuáles son los problemas más comunes que tiene la gente de bajos recursos al momento de adquirir los alimentos?
Si tenemos en cuenta que los alimentos para celiacos son mucho más costosos que los alimentos que contienen gluten, las personas celiacas de bajos recursos en general tienen una alimentación limitada y monótona en lo que respecta al consumo de harinas sin gluten. Estas personas no disponen de los medios económicos para adquirir pre mezclas o productos sin gluten como galletitas, pastas, pan, etc. Los almidones los cubren con arroz, polenta y discos de arroz inflado; por este motivo caen en una alimentación poco variada lo que trae consecuencias para la salud de éstos celiacos. Éste es uno de los problemas que se solucionaría si se reglamenta la Ley Celíaca.
-¿Cómo es la situación actual de las obras sociales en relación a los celíacos?
En la actualidad algunas obras sociales cubren algunos anticuerpos en sangre para celiaquía, pero no todos. El tratamiento nutricional no está cubierto por casi ninguna obra social. Y la biopsia intestinal que es fundamental para confirmar el diagnostico algunas obras sociales la cubren después de muchos trámites burocráticos. Pero no olvidemos que hay muchos celíacos que no cuentan con obra social ni prepagas.
.-¿Ser celiaco es sinónimo de enfermedad? En caso de que si lo sea ¿Por qué?
La celiaquía no debería ser una enfermedad sino una condición de vida, pero se transforma en un padecimiento a causa del desconocimiento que existe en la sociedad acerca de la celiaquía, este desconocimiento se ve reflejado por ejemplo en los kioscos de las escuelas que no tienen productos sin gluten para niños celiacos, por solo mencionar uno. Además el tratamiento de la celiaquía no requiere medicamentos, sólo una alimentación sin gluten. Y quiero agregar que la celiaquía es genética, se hereda pero no se contagia.
-¿Cuáles son las recomendaciones que ofreces a tus pacientes cuando recién se le detecta la enfermedad?
Bueno, por empezar les aclaro qué es la celiaquía y evacuamos todas las dudas que tengan. Les explico que el tratamiento consiste en realizar una dieta libre de gluten de por vida y les doy las pautas necesarias para poder cumplirla. Es importante aclarar que la dieta es de por vida y que las transgresiones a dicha dieta puede traer como consecuencia una crisis celiaca caracterizada por una diarrea aguda con deshidratación. A veces me dicen: “pero yo el otro día comí pizza (con gluten) y no tuve síntomas ni me pasó nada”, pero tienen que saber que a veces no hay síntomas y eso no significa que no haya daño intestinal, siempre que se consume gluten hay daño intestinal aunque no aparezcan los síntomas. Por eso hago hincapié en que la dieta es sin gluten de por vida.