Colombia: La lucha indígena y campesina por la tierra

«El proceso de Paz con la guerrilla de las FARC, firmado en 2016, propuso un capítulo de mejoramiento de la propiedad de la tierra y una política agraria para campesinos e indígenas, que ha sido una fuente para la reactivación del conflicto en Colombia».

Comparte este artículo en:

Decía el abogado, líder sindicalista y agrario, Diego Montaña Cuellar, que «el problema indígena para nosotros es en América Latina la raíz y la esencia del problema de la tierra» (Asociación de Historiadores Javerianos: El problema agrario en Colombia, Bogotá, 1985, págs. 51-79 ), ya que al crear la corona española el concepto de que la tierra es propiedad del reino, en un mundo donde no existía la propiedad privada, se constituyeron los semifeudales resguardos y encomiendas, verdaderos latifundios adjudicados a privilegiados españoles o a comunidades religiosas, con repartimientos de indígenas, a pesar de la bula Sublimus Dei del papa Pablo III de 1537, en la que se declara a los indígenas como hombres, no esclavos, y con alma, pero sometidos a un régimen de servidumbre, lo que permitía contar con mano de obra forzada y producir los alimentos y carne necesarios para suplir las ciudades de los blancos, al igual que las minas de oro, trabajadas también inicialmente con los indígenas, pero ante su declinar poblacional, éstas fueron trabajadas por esclavos negros traídos del África, para extraer el principal producto de exportación a España, en  la época de la Colombia colonial: el  oro.

Así, poblaciones indígenas de la zona andina, prioritariamente, agrupadas por España en resguardos y encomiendas, instituciones criticadas por personajes como el padre Las Casas, estuvieron al arbitrio y al abuso de los señores encomenderos que múltiples veces los trataban como esclavos, dentro del concepto de que las leyes son concertadas y «se obedecen pero no se cumplen», o bajo el mando de nuevos adjudicatarios que los movilizaban de un sitio a otro según sus intereses de grandes propietarios de haciendas en formación, cuando se fueron desmontando esas agrupaciones coloniales semifeudales de los resguardos y encomiendas, desde inicios del siglo XVIII, y luego, aceleradamente, desde el siglo XIX, durante los gobiernos liberales, dándose también una feria de adjudicación de tierras consideradas baldías, con indígenas incluidos, constituyendo un modelo de exportación capitalista basado en  el tabaco, el café, y en las nacientes navegación a vapor por el río Magdalena hasta Barranquilla, y mediante las líneas ferrocarrileras alimentadoras, dirigidas hacia dicho río, y posteriormente al puerto de Buenaventura, sobre el océano Pacífico desde 1915. Estos hechos se dieron en fértiles tierras cercanas a las principales ciudades de la zona andina colombiana, y los baldíos, en tierras marginales a las fronteras agrícolas o sobre los antiguos ejidos coloniales, o tierras comunales, vecinas a las ciudades.

A partir de entonces, en la zona andina colombiana, se ha dado una sola lucha por la tierra, acaparada por unos pocos y reclamada por campesinos e indígenas, mientras una gran población de despojados y marginados se viene agrupando en los tugurios de las principales ciudades colombianas, en medio de una violencia creciente que desemboca  durante los siglos XX y XXI en guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico y luchas sociales, moduladas por intervenciones estatales que han buscado, sin conseguirlo, racionalizar una política agraria, enfocada fundamentalmente en crear una industria capitalista de exportación, que siempre ha favorecido a las élites políticas y a los gamonales regionales del país, sin ocuparse, prácticamente, de incentivar un  modelo de producción campesina de pancoger en pequeñas granjas individuales o comunales. Sorprendentemente, el presidente de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) en la época del presidente Belisario Betancur, 1982-1986, Carlos Ossa Escobar, decía que «la política económica general del Estado ha discriminado contra el campo… ha empobrecido a los campesinos al no permitir precios justos… ni un mercado asegurado» (Asociación de Historiadores Javerianos: El problema agrario en Colombia, Bogotá, 1985, pág. 122).

Con base en una cita de Kalmanovich, de 1989, la autora Diana Marcela Morales, en  su tesis de grado La cuestión de la tenencia de la tierra en Colombia: Una revisión histórica a sus horizontes de intervención, presentada al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes para el título de Maestría en 2016, comenta que: «La uniformidad en la dirección de las élites nacionales fue notoria en su apuesta por una sociedad capitalista que desarrollara los presupuestos del sistema internacional, que ya se unificaba en torno a la dinámica de producción de mercancías, y la conexión mundial del comercio de bienes y servicios».

En los años de 1920 se profundizaron las luchas reivindicatorias por la tierra, cuando el café de exportación tomó vuelo y se recibió de los EE. UU. los 25 millones de dólares de indemnización por la pérdida de Panamá. Entonces, se constituyen varias empresas  de exportación al mercado mundial, se crea el Partido Socialista Revolucionario que  contribuye a la huelga de las bananeras, mientras ocurre el frustrado golpe de los bolcheviques del Líbano en el Tolima y el indígena Quintín Lame recorre muchas regiones pidiendo tierra para los indígenas, mientras campesinos en diversas zonas  del departamento de Cundinamarca invaden tierras baldías, roturadas por ellos mismos en conflicto con los propietarios de haciendas donde trabajan en calidad de  «arrendatarios semifeudales» mediante contratos verbales inestables, que incluyen trabajo semanal en las tierras del patrón, o como aparceros que se reparten con  el patrón las utilidades producto del trabajo campesino.    

Es la hora, entonces, del peruano José Carlos Mariátegui quien alega en su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana:«No renegamos, propiamente de la herencia española; renegamos la herencia feudal», ya que «un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual», puesto que «cuando sobre los hombros de una clase productora, pesa la más dura opresión económica, se agrega aún el desprecio y el odio de que es víctima como raza, no falta más que una comprensión sencilla y clara de la situación, para que esta masa se levante como un solo hombre y arroje todas las formas de explotación». Y concluye: «La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico».

Finalizando el siglo XX , en Colombia, la autora citada, Diana Marcela Morales, comenta en su  trabajo, pág. 33, con base a una cita del historiador Medófilo Medina, de 1990, que el paramilitarismo en Colombia se expandió desde el  Magdalena medio, siendo «más que un todo cohesionado, una federalización de  ejércitos privados al servicio del capital legal e ilegal, con apoyo del Estado en su labor de  consolidación territorial… que las guerrillas acompañaron ese proceso… legitimándose vía creación de impuestos para retener excedentes dirigidos en la demanda de mejores condiciones de vida… y conjuntamente con las organizaciones comunitarias, construyeron escuelas, pagaron maestros, electrificaron», cobrando a  su vez  un impuesto de ramaje a los cultivos de coca y secuestrando personajes como Ingrid Betancourt y contratistas de los EE. UU.

El proceso de Paz con la guerrilla de las FARC, firmado en 2016, propuso un capítulo de mejoramiento de la propiedad de la tierra y una política agraria para campesinos e indígenas, que ha sido una fuente para la reactivación del conflicto en Colombia, la sistemática matanza de líderes sociales reclamantes de la tierra acaparada por los paramilitares y los intentos del derechista gobierno de Iván Duque para debilitarlo y eliminar la justicia transicional pactada.

En eso estamos en Colombia, en medio de la pandemia del Coronavirus, las protestas sociales, la reactivación de la violencia y la incertidumbre de un próximo gobierno para el cual hay múltiples candidatos desconocidos, algunos de los cuales, son francamente fascistas y retrógrados, al estilo de Donald Trump en los EE. UU.

Crédito de imagen: DW


*Nota del editor: Las opiniones emitidas en este artículo son únicamente responsabilidad de su autor. Ridyn.com y todo su equipo editorial no se hacen responsables por los conceptos aquí expuestos. 


¿Te gustó este artículo?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Lo que opinan los lectores sobre “Colombia: La lucha indígena y campesina por la tierra

  1. Es un hecho histórico y factico en Colombia la lucha por la tierra, manifestada en el siglo XX en 75 años de lucha guerrillera que culmino con el proceso de Paz del Presidente Santos en 2016, el que incluye una especie de Recorma Agraria en un país muy desigual en donde menos del 1% de la población acapara las mejores
    tierras cultivables
    Esa lucha ha tenido diversos escenarios y respuestas a esa necesidad basica, testimoniadas en diversos movimientos como el del indigena Quintin Lame,de los años 1920 a 1940, y en frustradas Reformas Agrarias,
    siempre saboteadas, como las de Lopez Pumarejo de 1935 y de Lleras, entre 1961 y 1974
    En los últimos años, durante el gobierno de Uribe Velez, hubo una reforma agraria al revés, ya que los paramilitares que apoyaba el gobierno se apoderaron de cerca de 7 millones de Ha para proyectos extensivos de ganadería y palma de aceite
    Entonces en el Proceso de Paz de Santos se estipulo que fueran devueltas las tierras acapsradas
    Este aspecto, durante el presente gobierno, ha dado lugar a que sean asesinados los reclamante de tierras
    Van a la fecha desde 2019, mas de 550
    Estos son hechos verídicos comprobables en Internet

  2. Este articulo está parametrado con los discursos de líderes políticos extremistas y realmente no aporta nada de lo ya escuchado en los discursos políticos que a diario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Ingeniero civil
Julián Delgadillo

Ingeniero civil, historiador y escritor. Profesor, investigador en filosofía, historia, arte e ingeniería en Colombia. Correo: juliandelga@yahoo.com

Conecta con el autor:


Ingeniero civil
Julián Delgadillo

Ingeniero civil, historiador y escritor. Profesor, investigador en filosofía, historia, arte e ingeniería en Colombia. Correo: juliandelga@yahoo.com

Conecta con el autor:

Suscríbete a nuestro Boletín.

Recibirás más artículos como este.





    Los Hongos Psicodélicos más fuertes de la historia: ¿Revolución o Riesgo?

    Los Hongos Psicodélicos más fuertes de la historia: ¿Revolución o Riesgo?

    Autor: RIDYN

    Los avances en la genética y el cultivo de hongos psicodélicos están dando lugar a variedades ultra potentes que sorprenden a los psiconautas y plantean nuevos desafíos. ¿Estamos listos para esta nueva era de la micología?

    ¿Sintonizaste el Nunchi?

    ¿Sintonizaste el Nunchi?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    La cultura oriental nos ofrece múltiples herramientas para asumir una conducta sana e inteligente.

    ¿Qué pasó Mark? La nueva política de Meta admitirá comentarios de odio contra la comunidad LGBTQI+

    ¿Qué pasó Mark? La nueva política de Meta admitirá comentarios de odio contra la comunidad LGBTQI+

    Autor: Rob Martínez

    Meta, la empresa matriz de plataformas como Instagram, Threads y Facebook, anunció cambios significativos en sus políticas de moderación de contenido, una decisión que ha generado preocupación y debate global.

    ¿Es saludable ser vegano?

    ¿Es saludable ser vegano?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Cada vez encontramos más personas que siguen la dieta vegana. ¿En qué consiste?

    "Brain Rot": La Palabra del Año 2024 según Oxford y su impacto en la era digital

    Autor: RIDYN

    Cada año, la Universidad de Oxford selecciona un término que encapsula un fenómeno cultural, social o lingüístico destacado. En 2024, esa palabra es "brain rot"

    Las criptos reciben el triunfo de Trump con optimismo: ¿En cuáles conviene invertir?

    Las criptos reciben el triunfo de Trump con optimismo: ¿En cuáles conviene invertir?

    Autor: RIDYN

    Su cercanía política con Elon Musk, quien ha sido un defensor vocal de las criptomonedas en más de una ocasión, ha generado mucha expectativa dentro de la comunidad inversora cripto.

    Rob Martínez participó en LABITCONF 2024

    Rob Martínez participó en LABITCONF 2024

    Autor: RIDYN

    El evento más esperado del año en el ámbito de la tecnología y el marketing digital, LABITCONF 2024, se llevó a cabo el pasado 1 de noviembre en el icónico Costa Salguero, Buenos Aires.

    La doble exposición de dolor

    La doble exposición de dolor

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Así definió el jurado de la Academia Sueca a la obra de la ganadora del Premio “Nobel” de Literatura 2024.

    De la Comunicación Tradicional a la Blockchain: La Evolución de la Confianza Digital

    De la Comunicación Tradicional a la Blockchain: La Evolución de la Confianza Digital

    Autor: Rob Martínez

    Cómo estamos pasando de los modelos de comunicación tradicionales a una nueva forma de interacción basada en la descentralización y la transparencia que ofrece la blockchain.

    Argentina  al tope de la economía cripto: 2,5 millones invierten en monedas virtuales

    Argentina  al tope de la economía cripto: 2,5 millones invierten en monedas virtuales

    Autor: RIDYN

    Según un estudio, el 60% de los compradores argentinos de monedas virtuales elige el USDT, respaldado por dólares mientras que tan solo un 13% se vuelca al Bitcoin, la más antigua del mercado.

    Por qué es importante para el periodismo descifrar el

    Por qué es importante para el periodismo descifrar el "algospeak"

    Autor: RIDYN

    TikTok ha dado lugar a un nuevo lenguaje conocido como "algospeak", una forma de comunicación codificada que los usuarios emplean para eludir la moderación algorítmica en plataformas sociales.

    Los lápices siguen escribiendo

    Los lápices siguen escribiendo

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Se recuerda como "La Noche de los Lápices" al secuestro de diez estudiantes secundarios platenses, implementados por la policía de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.

    El Laboratorio Genera celebra un nuevo aniversario

    El Laboratorio Genera celebra un nuevo aniversario

    Autor: RIDYN

    Es el primer laboratorio de genética en América Latina que ofrece una plataforma personalizada para pruebas de ancestralidad, salud y bienestar, haciendo la medicina de precisión accesible a cada vez más personas a través de un sencillo kit hogareño.

    La primavera en Temaikén guarda un secreto detrás de los colores

    La primavera en Temaikén guarda un secreto detrás de los colores

    Autor: RIDYN

    Comenzó la primavera y con su llegada, la naturaleza vuelve a cobrar vida. Es la época ideal para ver al Bioparque de Escobar y a la flora y fauna autóctona en acción, con colores renovados, historias y nuevos misterios de la naturaleza por descubrir.

    El Futuro de la Alimentación: Tendencias Emergentes en Dietas y Tecnología

    El Futuro de la Alimentación: Tendencias Emergentes en Dietas y Tecnología

    Autor: RIDYN

    La forma en que nos alimentamos está en constante evolución. Explora las tendencias emergentes en dietas y tecnología alimentaria que están configurando el futuro de nuestra nutrición. Desde dietas personalizadas basadas en la genética hasta innovaciones como la impresión 3D de alimentos, descubre cómo estos avances están transformando nuestra relación con la comida y mejorando nuestra salud y sostenibilidad.

    Cómo el Diseño de Interiores Impacta en tu Productividad y Bienestar

    Cómo el Diseño de Interiores Impacta en tu Productividad y Bienestar

    Autor: Rob Martínez

    El impacto del entorno que nos rodea es determinante para nuestro bienestar. ¿Lo sabías? Acompáñame a revisar este tema en detalle.

    El Minimalismo Digital: Simplifica tu Vida en un Mundo Sobrecargado de Información

    El Minimalismo Digital: Simplifica tu Vida en un Mundo Sobrecargado de Información

    Autor: Rob Martínez

    ¡Simplificar la vida en respuesta a una vida sobrecargada de información y estímulos es urgente!

    El Futuro del Trabajo: Cómo la Inteligencia Artificial Está Redefiniendo el Empleo

    El Futuro del Trabajo: Cómo la Inteligencia Artificial Está Redefiniendo el Empleo

    Autor: RIDYN

    En este momento el futuro del trabajo se encuentra en constante redefinición. ¿Has pensado cómo será el trabajo del futuro?

    Emprendimientos Digitales en la Postpandemia: Lecciones y oportunidades para innovar en un mundo cambiante

    Emprendimientos Digitales en la Postpandemia: Lecciones y oportunidades para innovar en un mundo cambiante

    Autor: Rob Martínez

    Después de la pandemia, el mundo se vio forzado a adaptarse a una nueva normalidad. ¿Crees que esta es un terreno fértil para las oportunidades?

    Puma y Pleasures están listos para acelerar

    Puma y Pleasures están listos para acelerar

    Autor: RIDYN

    PUMA y PLEASURES están de vuelta, retomando su asociación creativa con un segundo lanzamiento este 2024. Esta última entrega es una continuación de la primera cápsula de temporada de PUMA y PLEASURES, además de las anteriores colaboraciones de zapatillas Suede XL y Velophasis.

    Tecnología vestible: ¿cómo los Wearables están redefiniendo el cuidado personal y la salud?

    Tecnología vestible: ¿cómo los Wearables están redefiniendo el cuidado personal y la salud?

    Autor: RIDYN

    ¿Has pensado cómo la tecnología ha llegado al punto de transformarse en una extensión de nosotros mismos? Veamos más de cerca el impacto de la tecnología vestible.

    Herederos de la injusticia

    Herederos de la injusticia

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El 9 de agosto de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instaurar el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. La elección de esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre dichas poblaciones.

    Creatividad en la era digital: estrategias para mantener la innovación en un mundo saturado de información

    Creatividad en la era digital: estrategias para mantener la innovación en un mundo saturado de información

    Autor: RIDYN

    La era digital se ha convertido en un verdadero reto para la creatividad. ¿Te has sentido saturado de información?

    El renacimiento del trabajo remoto: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la productividad desde casa

    El renacimiento del trabajo remoto: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la productividad desde casa

    Autor: Rob Martínez

    El trabajo remoto, sumado a los recursos de la IA, se ha convertido en una herramienta capaz de desafiar los entornos laborales tradicionales. Veamos en esta nota cuáles son las proyecciones a futuro.

    El Ubasute: Una de las tradiciones japonesas más conmovedoras

    El Ubasute: Una de las tradiciones japonesas más conmovedoras

    Autor: RIDYN

    Llevar a los ancianos de la familia a un lugar apartado para que encontraran el fin de sus días en soledad fue una práctica común en el Japón feudal. Veamos en esta nota una de las tradiciones más conmovedoras de la sociedad antigua japonesa.

    Neuronas Conceptuales

    Neuronas Conceptuales

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El neurocientífico y físico argentino Rodrigo Quian Quiroga descubrió esta clase de neuronas, en pacientes a los que se implantaron electrodos dentro del cerebro. ¡Una de ellas lleva el nombre de Jennifer Aniston!

    Llega Roxom, la primera bolsa de valores nativa en Bitcoin, para ser un game changer del  mercado financiero global

    Llega Roxom, la primera bolsa de valores nativa en Bitcoin, para ser un game changer del  mercado financiero global

    Autor: RIDYN

    Luego de levantar una inversión de U$S 4.3 millones en una ronda liderada por Draper Associates, los emprendedores argentinos Borja Martel y Nicholas Damico lanzan Roxom, la primera bolsa de valores, commodities y futuros completamente nativa en Bitcoin del mundo. La plataforma tendrá una presentación especial durante la Bitcoin Conference en Nashville, que contará con la presencia de Donald Trump.

    Robyn Lekker Transforma sus Canciones en 'Anomalía': EP de Remixes Electrónicos

    Robyn Lekker Transforma sus Canciones en 'Anomalía': EP de Remixes Electrónicos

    Autor: RIDYN

    El músico y compositor Robyn Lekker presenta "Anomalía", su nuevo EP de remixes. Este lanzamiento incluye versiones electrónicas de los sencillos "Lunes", "Criaturas" y "La vida misma", disponible desde el 26 de julio. "Anomalía" ofrece una propuesta musical experimental que invita a los oyentes a descubrir nuevas facetas de sus canciones. No te pierdas esta innovadora reinterpretación de su obra.

    La importancia de la educación robótica

    La importancia de la educación robótica

    Autor: RIDYN

    "Sin lugar a dudas, la robótica educativa nos permite comprender cómo es que está formado el mundo electrónico digital en el que hoy vivimos". Licenciado Nadir Sadoc, Director de Chalin Tech

    Cómo los Hobbies Pueden Mejorar tu Salud Mental: Una Guía Completa

    Cómo los Hobbies Pueden Mejorar tu Salud Mental: Una Guía Completa

    Autor: Rob Martínez

    En un mundo acelerado, mejorar nuestra salud mental es esencial. Según un estudio de Harvard en 2023, participar en actividades artísticas regularmente reduce el estrés y aumenta la felicidad. 

    ¿Cómo es tu niño interior?

    ¿Cómo es tu niño interior?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Podríamos decir que nuestro niño interior es esa parte de nuestro campo emocional que ha quedado atado a situaciones dolorosas, traumáticas o de miedo. ¿Cómo hacer para sanar nuestra relación con él?

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    Autor: RIDYN

    El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay (‘Gay Pride’ en inglés). La fecha recuerda el día en que se llevó a cabo la primera marcha del orgullo en la ciudad de Nueva York, allá por 1970. Sin embargo, desde hace varios años, el colectivo LGTBQ+ realiza sus desfiles y demás actos conmemorativos durante todo el mes de junio. Conoce la historia detrás de este festejo.

    ¡Argentina gana la Selección Americana de la Copa Mundial de Pastelería! Paraguay (2do), Colombia (3ra) y Chile (WC) clasificados para la gran final

    ¡Argentina gana la Selección Americana de la Copa Mundial de Pastelería! Paraguay (2do), Colombia (3ra) y Chile (WC) clasificados para la gran final

    Autor: RIDYN

    ¡Argentina se alzó con la Copa Mundial de Pastelería en Estados Unidos!

    Convocatoria al Encuentro Educación y arte en territorio de Malba, la escuela y la Pinacoteca de São Paulo

    Convocatoria al Encuentro Educación y arte en territorio de Malba, la escuela y la Pinacoteca de São Paulo

    Autor: RIDYN

    Encuentro: Educación y arte en territorio. Prácticas artísticas, comunitarias, educativas y de mediación en Latinoamérica.

    Apocalipsis

    Apocalipsis

    Autor: Maximiliano Reimondi

    ¿Cómo imaginas que sería el comienzo del Apocalipsis?

    Diversificación de productos en la cartera de inversión: cómo acceder al mercado de capitales y a las cripto en una misma app

    Diversificación de productos en la cartera de inversión: cómo acceder al mercado de capitales y a las cripto en una misma app

    Autor: RIDYN

    En estos tiempos de incertidumbre económica, conoce más acerca de cómo diversificar los productos en una cartera de inversión.

    El ranking de los multimillonarios en inteligencia artificial 2024

    El ranking de los multimillonarios en inteligencia artificial 2024

    Autor: RIDYN

    10 multimillonarios más influyentes en el campo de la inteligencia artificial.

    Una aproximación a la violencia de género en Argentina

    Una aproximación a la violencia de género en Argentina

    Autor: Carol Céspedes

    Según la ONU, la violencia de género es una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos. En este artículo repasaremos cómo se manifiesta actualmente en Argentina y las leyes de protección integral vigentes.

    ¿Cuál es tu generación?

    ¿Cuál es tu generación?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    La sociedad es una amalgama de generaciones que se caracterizan y chocan entre sí, a las que une características muy particulares.

    El secreto del cuadro

    El secreto del cuadro

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El Museo de Arte de Cincinnati, en Estados Unidos, anunció que encontró un "secreto oculto" en uno de los cuadros del célebre pintor francés Paul Cézanne.

    Maderoterapia: Un Análisis Profundo de sus Beneficios con Avales Científicos

    Maderoterapia: Un Análisis Profundo de sus Beneficios con Avales Científicos

    Autor: RIDYN

    ¿Conoces los beneficios que puede proveerle a tu salud la maderoterapia? Acompáñanos a descubrir esta práctica ancestral.

    ¿Por qué asistimos hoy en día a Terapia Psicológica?

    ¿Por qué asistimos hoy en día a Terapia Psicológica?

    Autor: RIDYN

    La psicología del siglo XXI se enfrenta a nuevos retos. El paciente actual no es, ni de lejos, el mismo de hace algunas décadas y, en este artículo, exploraremos a profundidad como ha cambiado el enfoque de la salud mental.

    El padre de los videojuegos

    El padre de los videojuegos

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Un profesional excelente, una mente privilegiada que participó en algunos de los avances más importantes del último siglo. Bienvenidos a su historia.

    El Arte de la Colaboración Remota: Tejiendo Redes más Allá de las Fronteras

    El Arte de la Colaboración Remota: Tejiendo Redes más Allá de las Fronteras

    Autor: Rob Martínez

    La colaboración remota alcanzó su punto máximo durante la pandemia del 2020. ¿Cómo se perfila hacia el futuro?

    Mindfulness en la Era Digital: Navegando la Tormenta con Calma

    Mindfulness en la Era Digital: Navegando la Tormenta con Calma

    Autor: Rob Martínez

    ¿Es posible encontrar la calma en la dinámica constante de la era digital? Acompáñame a explorar este tema.

    Asistentes Virtuales: Transformando la Vida Cotidiana con Inteligencia Artificial

    Asistentes Virtuales: Transformando la Vida Cotidiana con Inteligencia Artificial

    Autor: Rob Martínez

    "Hey Siri, ¿cuál es la temperatura hoy?" La inteligencia artificial se ha convertido en nuestra aliada diaria, una presencia que transforma la forma en que vivimos. Adentrémonos en el paisaje de la inteligencia artificial, donde la comodidad se encuentra con la innovación.

    De Ucrania a Taiwan: El vídeo “Hasta Aquí” de Robyn Lekker sigue trascendiendo fronteras y barreras lingüísticas

    De Ucrania a Taiwan: El vídeo “Hasta Aquí” de Robyn Lekker sigue trascendiendo fronteras y barreras lingüísticas

    Autor: RIDYN

    El vídeo musical "Hasta Aquí" del artista ha alcanzado un éxito notable en la escena internacional, captando la atención de audiencias de todo el mundo no solo por su música, si no también por su trabajo audiovisual.