En marketing todo se basa en una necesidad, por eso siempre empiezo hablando de ella. Por ejemplo, todos necesitamos creer y pertenecer a algo, necesitamos seguridad, paz, vida eterna, ¿te suena? Si mezclas todas estas obtienes el cielo, justo en ese momento te conviertes en un ferviente servidor de alguna iglesia de tu comunidad.
Hay muchas religiones, filosofías de vida y movimientos que nos llaman e incentivan a convertirnos. En este artículo no voy a hablar sobre cual es la mejor de todas, pues pienso que todas de algún modo nos ofrecen lo mismo con diferentes personajes, sino más bien quiero analizar cómo el marketing bien hecho, tal vez nos puede llegar a hacer más creyentes, esto es simple: aquella iglesia que logre congregar a más adeptos, es la líder del mercado.
He visto como cada vez las instituciones más estrictas, que representan nuestras religiones, deciden empezar a crear estrategias que logren la extraordinaria expansión de la fe y quiero dejar claro que las que necesitan de marketing no son las religiones como tal, sino las instituciones que las representan. Ahora, sin herir susceptibilidades pensemos: ¿las religiones pueden ser vistas como empresas proveedoras de servicios, los fieles seguidores ser como clientes o consumidores, y la liturgia convertirse en el producto?”
Brad Abare, fundador del Centro para la Comunicación de las Iglesias, en Los Ángeles, piensa que las Iglesias deben actualizar la forma de hacer llegar sus mensajes. Abare sostiene que “el mercadeo no es algo inadecuado, sino simplemente una forma actual de hacer llegar la palabra a la gente”.
Dios llegó a Internet
Llegó con el Godcasting y cuando leí este término por primera vez, me causó un poco de sorpresa: Dios había llegado a internet y con esto la globalización al cielo ¡Aleluya! Y ahora, con el Godcasting el mensaje de las iglesias (ya sea de Jesús, Mahoma, Moisés, Buda, Zoroastro y otros), logra llegar a una mayor cantidad de personas en el mundo.
Otra de las novedades es la presentación de la Biblia, en aplicaciones digitales con diseños llamativos y agradables, disponible con una diversidad de opciones como: Escucha el capitulo de hoy, escoge tu plan de lectura, recuerda versículos, añade notas, descarga versiones y comparte en tus redes sociales; aplicaciones como estas, buscan que la gente joven las compre y se interese por acercarse a Dios.
El ritmo importa
Importa porque uno de los grandes retos que se le presentan a las religiones, es que la gente espera recibir información en formatos no tradicionales; estamos acostumbrados a la energía de los espectáculos modernos que se presentan en vivo. Un buen ejemplo son nuestros amigos cristianos , ya que la música cristiana constituye todo un fenómeno sociológico, pues el marketing entorno a Jesús nunca había conocido esta oferta, hoy día encuentras: merengue cristiano, rap cristiano, salsa cristiana y hasta rock progresivo cristiano.
Muchos jóvenes ven las ideas religiosas pasadas de moda y poco atractivas y es claro que este nicho tiene que esforzarse si quiere obtener más creyentes. Mira el caso de una iglesia cristiana en Bogotá, que tiene su propia página web http://supresencia.com/ y en ella utiliza las herramientas de marketing básicas para llegar a su público objetivo: la transmisión streamming, redes sociales en tiempo real, banners publicitarios, podcast, soundcloud y en general toda una mezcla de buen gusto por el marketing.
De los templos a las redes sociales
Acepto que cuando vi que el papa tenia twitter (@pontifex_es), me di cuenta que esto del marketing viral era serio y mi percepción comunicacional del vaticano (@news_va) y toda esta gente en Roma cambió un poco; siempre los vi tan estrictos hablando del pecado, que no pensé que quisieran ser parte de esto; con las redes sociales, las instituciones religiosas escuchan a sus seguidores antes de tomar decisiones importantes y con esto logran el web listening.
Mira algunos que ya han logrado expandirse: @dalailama, @khamenei_ir, @SriSriSpeaks, @CardinalDolan, #yorezoelrosario #blesed #prayforpeace #Diosesfiel #God
Vírgenes más estéticas y modernas
Por otra parte, hay gente que logró volver un poco más estético el tema de la religión. Es el caso de la mexicana Ana María Serrano, una diseñadora, que luego de ver la estampilla de la virgen de Guadalupe tan mal dibujada, se le vino a la mente una caricatura y creó las coloridas imágenes de la virgen (www.distroller.com), acompañadas de frases como: Virgencita plis que no me salga celulitis o Virgencita cuida mi lana y a mi familia. Cuenta con más de 30 tiendas en todo el mundo y aunque su línea “religiosa” ha recibido muchas críticas, ella afirma que son un homenaje y agradecimiento por la cosas buenas que ha tenido en la vida.
Jesús dijo a sus seguidores que lleven su mensaje a todo el mundo, pero no nos dijo como. Mi propuesta es: Usad el Marketing y os serás bendecido con muchos nuevos followers. Amén.