¿Alguien quiere, por favor, pensar en los niños?

En el caso de los niños cuyo diagnóstico es consecuencia de conflictos neuróticos en la infancia, el camino puede ser el consultorio, el juego con sus implicancias, el tratamiento de los padres como determinantes de la fantasmática actuada por el hijo.

Comparte este artículo en:
Por Pía Roldán Viesti | Argentina

Algunas cuestiones en la clínica de la infancia

Es muy difícil trabajar para los niños. Y cuando digo “para” los niños, me refiero a trabajar siendo sus secretarios, sus testigos, siendo aquellos que nos olvidamos de todos nuestros prejuicios, ideales frustrados, de nuestras tendencias a ese “saber más”. Porque esto nos aleja del punto medio y equilibrado que da lugar al saber del “no-saber”, y termina orientando toda intervención hacia el polo que objetiva y transforma al niño en una cosa. Me refiero, mejor dicho, a las intervenciones que continúan aportando experiencias en el niño que lo dejan en el lugar no-deseado (con toda la ambigüedad que esta expresión indica) de objeto, cosa, resto, apéndice de Otro. Ese Otro puede ser el Otro social, el Otro escuela, el Otro padres, el Otro pediatra, el Otro vecino, y por qué no… del Otro psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo, acompañante terapéutico, integrador escolar, etc.

Ese Otro, con mayúsculas, es muy diferente de lo que entendemos por “otro”. Nombres comunes y nombres propios, diría la maestra de alguna escuela; e intentaría que los niños entiendan que cuando nombramos algo con mayúscula significa que eso tiene, de alguna manera, una particularidad que lo diferencia de lo general. Entonces cuando digo Otro, jugando con conceptos tan increíbles como los que introdujo Lacan, me refiero a que para los niños, las instituciones que lo atraviesan en sus primeros años, son grandes Otros.

Como siempre recomiendo a mis alumnos:

para entender un poco sobre cuestiones psicológicas, para formarse desde la subjetividad y para involucrarse en el aprendizaje de disciplinas tan relacionadas con la infancia y la niñez, hace falta dejarse ser un poco niño. Les pido ahora a ustedes, como lectores, que cierren los ojos y se tomen unos segundos para meterse dentro de ese niño que alguna vez fueron, y recuerden cuantos “nombres propios” encontraban en objetos e instituciones que hoy consideran nombres comunes. Su escuela ya no es “LA ESCUELA”, “MI ESCUELA”… el doctor es un doctor, no es “EL DOCTOR”… Y seguramente pocas cosas en el mundo adulto tengan ese estatuto de Otro con mayúscula, comparado con lo que podía sentirse en la niñez. Es por eso que ser el secretario de un niño, es permitirle que alguna vez, ese Otro sea él… y esto es difícil para la mayoría de los adultos.

Cuando trabajamos como especialistas en niños, ya la expresión misma indica dónde nos estamos ubicando y dónde queda, por default, ubicado el chico. Este afán de especializarse en determinadas personas describiéndolas en base a su edad o momento evolutivo, permite que encontremos varias miradas sobre cómo y quiénes deben intervenir ante situaciones desafortunadas en las que los niños están involucrados. Y si bien debería estar en claro que los niños están INVOLUCRADOS en situaciones que no dependen de ellos, pero de la que son portadores en carne propia, no parece que los avances de las ciencias humanas, sociales, médicas, biológicas, etc., se permitan tener una mirada diferente respecto a esto. Por este motivo, lo primero que encontramos son diagnósticos.

Diagnósticos que –en su mayoría- son puramente descriptivos y no responden a patologías de origen orgánico, congénito, biológico… como quieran llamarlo. ¿Cómo es, entonces, que nos atrevemos a diagnosticar niños aún después de haber comprobado que no se trata de una enfermedad sino de un cuerpo sano pero con manifestaciones físicas, mentales, sociales, del área “cognitiva”, comportamental o emocional, pero que nada nos traen en cuanto a una VERDADERA enfermedad médica? Nos encontramos entonces con tres disciplinas que se encargan de los niños y de los problemas que ellos generan en los otros (dado que en muchos casos los que padecen son los padres, la escuela, los vecinos, y no los niños):

La psiquiatría infantil, que diagnostica a los niños describiendo lo que los padres, la escuela y –con suerte- el médico ve, abordando “trastornos” como si fueran enfermedades orgánicas, llegando hasta el punto de recetar psicofármacos a niños de hasta 3 meses de edad, con todas las consecuencias nefastas que se desprenden de esto.

La psicología evolutiva y del conocimiento, que tiene en cuenta y reconoce que en todo niño debemos considerar dos variables que interjuegan constantemente: a) el desarrollo cognitivo, que implica pensar en el desarrollo a nivel neuronal, en Piaget y sus descubrimientos sobre cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento, pasando por estadios que organizan la posibilidad de asimilación y acomodación del niño al mundo exterior y a sus construcciones; y b) el desarrollo emocional y libidinal que acompaña necesariamente ciertas etapas y que se conforman de manera dialéctica entre el niño y los objetos, pudiendo pensar en los descubrimientos de Spitz y Winnicott, pasando por muchísimos autores más.

Por último, el psicoanálisis y sus aportes respecto a la constitución subjetiva, que si bien tienen en cuenta lo cognitivo y lo evolutivo, no dejan de apostar a algo más, que es lo que funciona como “sellador” de todo lo que se instala en esa tabla rasa que es el infans, y que encuentra la letra en Lacan cuando introduce la genialidad del estadio del espejo como uno de los elementos estructurantes del psiquismo.

¿Pero cómo trabajar si tenemos en cuenta que todas las disciplinas deben realizar sus aportes y tender a la interdisciplina, para que ésta sea portadora de un tipo de abordaje que priorice el trabajo PARA los niños?

Beatriz Janin, nos habla de que existen diferentes sufrimientos en los niños y que –sin necesariamente encuadrarlos en el concepto de diagnóstico que vulgarmente se conoce- pueden nombrarse desde lo descriptivo, aunque apostando a un abordaje que tenga en cuenta distintas cuestiones.

La clave para la autora sería que en todo niño encontramos un psiquismo en constitución, y que no podemos hablar de cuadros sino de múltiples determinaciones, lo que nos lleva a apuntar a desarmar la dificultad, permitir la adecuada tramitación de ciertas disposiciones, vivenciares, etc., que es –en suma- lo que aparece como trastornos como efecto de sucesivas reorganizaciones.

Los únicos diagnósticos que podríamos aceptar son dos:

Trastornos en la constitución del aparato psíquico, en el camino hacia la subjetivación; y síntomas neuróticos determinados por un conflicto intrapsíquico.

Diagnosticar, sería entonces delimitar cuáles son las determinaciones, qué conflictos están en juego, cómo pesa lo intersubjetivo, qué defensas hay ya estructuradas en ese niño: con los niños interpretaremos pero también realizamos intervenciones estructurantes para los movimientos constitutivos del psiquismo.

¿Cómo trabajar entonces puntualmente?

En el caso de los niños cuyo diagnóstico es consecuencia de conflictos neuróticos en la infancia, el camino puede ser el consultorio, el juego con sus implicancias, el tratamiento de los padres como determinantes de la fantasmática actuada por el hijo.

En el caso de los conflictos en la estructuración del psiquismo, subrayo la importancia de lo que es la Integración escolar y el Acompañamiento Terapéutico en la escuela.

¿Por qué los tomo como dos abordajes diferentes?

Porque, en primer lugar, niñez e infancia no son lo mismo, siendo fundamental articular ambas cuestiones: La infancia es de inevitable atravesamiento por corresponder a un estadio evolutivo del desarrollo; la niñez, en cambio, es una construcción de la época, social, y que –por suerte- está siendo tenida en cuenta en casi todos los ámbitos. Pareciera que los tratamientos se focalizan en los conflictos considerando que son parte de la infancia o del desarrollo, cuando se trata siempre de una complejidad, siendo responsabilidad de quienes son competentes en el área, el orientar el abordaje de la manera más conveniente para el niño.

Personalidades como Sigmund Freud, como la contemporánea Silvia Bleichmar, han dejado muy en claro la importancia que tiene la pedagogía en cuanto a disciplina que DEBE hacerse a un costado cuando “el aluvión” de sufrimiento se entrecruza fuertemente con lo emocional. Y adhiero absolutamente a esta distinción.

Es aquí donde aparece la importancia de diferenciar si un niño necesita integración escolar o acompañamiento terapéutico en la escuela.
La integración escolar responsable y propiamente dicha, corresponde en aquellos casos en que lo que está en juego es el aprendizaje desde lo cognitivo. Cuando una autoridad escolar (supuestamente competente en cuanto a su saber respecto a los aspectos mencionados) detecta una dificultad que responde a lo pedagógico, trabajar PARA el niño implica –tal vez- (y luego de haber descartado la multiplicidad de cuestiones que pueden estar entrecruzadas) orientar la cura desde un equipo médico en el que la psicopedagogía, la educación especial, la fonoaudiología, y disciplinas afines trabajen fuertemente.

El acompañamiento terapéutico en la escuela, corresponde en aquellos casos en que sea lo emocional lo que primordialmente está afectando aquello que la escuela detecta. Es responsabilidad de todos los que intervienen en el día a día: padres, autoridades escolares, pediatra, docentes, etc. Es en este caso en el que la función del mal llamado “integrador escolar” debe ser orientada desde la psicología, el acompañamiento terapéutico, la estimulación temprana, etc. Y el equipo terapéutico debe estar orientado por un profesional de las ciencias humanas y sociales, y no desde la medicina o la pedagogía.

Pero lamentablemente, los lugares están confundidos. Los roles están alterados. Como siempre digo… son pocos los docentes que tienen en claro que el Personal No-docente en la escuela trabaja PARA el niño y no PARA el docente; son pocos los directivos que comprenden que su saber pedagógico no es suficiente para interferir o supervisar el trabajo del profesional que ahora trabaja PARA el niño dentro de la escuela pero que es parte y responde a un equipo de salud; por último, son pocos los padres que comprenden qué rol deben cumplir ellos mismos cuando deben trabajar también PARA el niño, dejando en claro que los tiempos y momentos lógicos de su hijo deben ser respetados por ese Otro escolar que a veces no colabora.

Es fácil interpretar y es mucho más fácil crearse historias sobre lo que a los chicos les pasa; también es fácil “explicar” qué dificultades tiene un niño y poder poner palabras adultas a su sufrimiento. Pero como todo lo que es fácil, no sirve. Trabajar PARA los niños implica intervenir en acto, con hechos, apuntando a estructurar ese psiquismo que está en constante cambio, desequilibrio, desorganización y reorganización.

Tenemos que ser testigos con la mirada no aplastante, tenemos que ser artesanos con intervenciones que produzcan acontecimientos y constituyan al sujeto, tenemos que respetar el tiempo que el niño necesita para lograr una representación simbólica del espacio escolar.
Eso es trabajar PARA el niño.

Como dijo Bleichmar en un texto que ya no recuerdo… Hay que construir la infancia sobre un trasfondo de sueños; en los niños hay necesidad de creer, de ser protegidos, debemos tener como meta principal que los chicos se pregunten: ¿Por qué el adulto quiere que yo aprenda? ¿Por qué quiere que no pegue? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?… Hay que transmitir nuestro deseo de trabajar PARA ellos, transmitirles nuestro sueño de un mundo mejor, transmitirles que no son objetos, que no son instrumentos de trabajo, que se los quiere igual a pesar de sus sufrimientos… eso es trabajar PARA los niños. Se trata, simplemente, de humanizar la tarea.

¿Te gustó este artículo?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Directora de escuela de arte y diseño
Pía Roldán Viesti

Me gusta cambiar las cosas, dejar huellas, crear lazos. Dirijo mi propia escuela de arte y diseño. Soy abogada, pero no ejerzo. ¿Mi ideología? Que seamos lo más libres posibles, sin caer en los excesos. Mi frase célebre es de Goethe, pero la conocí por un texto de Freud y me pareció increíble: «Quien posee Ciencia y Arte también tiene Religión; quien no posee una ni otra, tenga Religión».

Conecta con el autor:


Directora de escuela de arte y diseño
Pía Roldán Viesti

Me gusta cambiar las cosas, dejar huellas, crear lazos. Dirijo mi propia escuela de arte y diseño. Soy abogada, pero no ejerzo. ¿Mi ideología? Que seamos lo más libres posibles, sin caer en los excesos. Mi frase célebre es de Goethe, pero la conocí por un texto de Freud y me pareció increíble: «Quien posee Ciencia y Arte también tiene Religión; quien no posee una ni otra, tenga Religión».

Conecta con el autor:

Suscríbete a nuestro Boletín.

Recibirás más artículos como este.





    La doble exposición de dolor

    La doble exposición de dolor

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Así definió el jurado de la Academia Sueca a la obra de la ganadora del Premio “Nobel” de Literatura 2024.

    De la Comunicación Tradicional a la Blockchain: La Evolución de la Confianza Digital

    De la Comunicación Tradicional a la Blockchain: La Evolución de la Confianza Digital

    Autor: Rob Martínez

    Cómo estamos pasando de los modelos de comunicación tradicionales a una nueva forma de interacción basada en la descentralización y la transparencia que ofrece la blockchain.

    Argentina  al tope de la economía cripto: 2,5 millones invierten en monedas virtuales

    Argentina  al tope de la economía cripto: 2,5 millones invierten en monedas virtuales

    Autor: RIDYN

    Según un estudio, el 60% de los compradores argentinos de monedas virtuales elige el USDT, respaldado por dólares mientras que tan solo un 13% se vuelca al Bitcoin, la más antigua del mercado.

    Por qué es importante para el periodismo descifrar el

    Por qué es importante para el periodismo descifrar el "algospeak"

    Autor: RIDYN

    TikTok ha dado lugar a un nuevo lenguaje conocido como "algospeak", una forma de comunicación codificada que los usuarios emplean para eludir la moderación algorítmica en plataformas sociales.

    Los lápices siguen escribiendo

    Los lápices siguen escribiendo

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Se recuerda como "La Noche de los Lápices" al secuestro de diez estudiantes secundarios platenses, implementados por la policía de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.

    El Laboratorio Genera celebra un nuevo aniversario

    El Laboratorio Genera celebra un nuevo aniversario

    Autor: RIDYN

    Es el primer laboratorio de genética en América Latina que ofrece una plataforma personalizada para pruebas de ancestralidad, salud y bienestar, haciendo la medicina de precisión accesible a cada vez más personas a través de un sencillo kit hogareño.

    La primavera en Temaikén guarda un secreto detrás de los colores

    La primavera en Temaikén guarda un secreto detrás de los colores

    Autor: RIDYN

    Comenzó la primavera y con su llegada, la naturaleza vuelve a cobrar vida. Es la época ideal para ver al Bioparque de Escobar y a la flora y fauna autóctona en acción, con colores renovados, historias y nuevos misterios de la naturaleza por descubrir.

    El Futuro de la Alimentación: Tendencias Emergentes en Dietas y Tecnología

    El Futuro de la Alimentación: Tendencias Emergentes en Dietas y Tecnología

    Autor: RIDYN

    La forma en que nos alimentamos está en constante evolución. Explora las tendencias emergentes en dietas y tecnología alimentaria que están configurando el futuro de nuestra nutrición. Desde dietas personalizadas basadas en la genética hasta innovaciones como la impresión 3D de alimentos, descubre cómo estos avances están transformando nuestra relación con la comida y mejorando nuestra salud y sostenibilidad.

    Cómo el Diseño de Interiores Impacta en tu Productividad y Bienestar

    Cómo el Diseño de Interiores Impacta en tu Productividad y Bienestar

    Autor: Rob Martínez

    El impacto del entorno que nos rodea es determinante para nuestro bienestar. ¿Lo sabías? Acompáñame a revisar este tema en detalle.

    El Minimalismo Digital: Simplifica tu Vida en un Mundo Sobrecargado de Información

    El Minimalismo Digital: Simplifica tu Vida en un Mundo Sobrecargado de Información

    Autor: Rob Martínez

    ¡Simplificar la vida en respuesta a una vida sobrecargada de información y estímulos es urgente!

    El Futuro del Trabajo: Cómo la Inteligencia Artificial Está Redefiniendo el Empleo

    El Futuro del Trabajo: Cómo la Inteligencia Artificial Está Redefiniendo el Empleo

    Autor: RIDYN

    En este momento el futuro del trabajo se encuentra en constante redefinición. ¿Has pensado cómo será el trabajo del futuro?

    Emprendimientos Digitales en la Postpandemia: Lecciones y oportunidades para innovar en un mundo cambiante

    Emprendimientos Digitales en la Postpandemia: Lecciones y oportunidades para innovar en un mundo cambiante

    Autor: Rob Martínez

    Después de la pandemia, el mundo se vio forzado a adaptarse a una nueva normalidad. ¿Crees que esta es un terreno fértil para las oportunidades?

    Puma y Pleasures están listos para acelerar

    Puma y Pleasures están listos para acelerar

    Autor: RIDYN

    PUMA y PLEASURES están de vuelta, retomando su asociación creativa con un segundo lanzamiento este 2024. Esta última entrega es una continuación de la primera cápsula de temporada de PUMA y PLEASURES, además de las anteriores colaboraciones de zapatillas Suede XL y Velophasis.

    Tecnología vestible: ¿cómo los Wearables están redefiniendo el cuidado personal y la salud?

    Tecnología vestible: ¿cómo los Wearables están redefiniendo el cuidado personal y la salud?

    Autor: RIDYN

    ¿Has pensado cómo la tecnología ha llegado al punto de transformarse en una extensión de nosotros mismos? Veamos más de cerca el impacto de la tecnología vestible.

    Herederos de la injusticia

    Herederos de la injusticia

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El 9 de agosto de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instaurar el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. La elección de esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre dichas poblaciones.

    Creatividad en la era digital: estrategias para mantener la innovación en un mundo saturado de información

    Creatividad en la era digital: estrategias para mantener la innovación en un mundo saturado de información

    Autor: RIDYN

    La era digital se ha convertido en un verdadero reto para la creatividad. ¿Te has sentido saturado de información?

    El renacimiento del trabajo remoto: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la productividad desde casa

    El renacimiento del trabajo remoto: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la productividad desde casa

    Autor: Rob Martínez

    El trabajo remoto, sumado a los recursos de la IA, se ha convertido en una herramienta capaz de desafiar los entornos laborales tradicionales. Veamos en esta nota cuáles son las proyecciones a futuro.

    El Ubasute: Una de las tradiciones japonesas más conmovedoras

    El Ubasute: Una de las tradiciones japonesas más conmovedoras

    Autor: RIDYN

    Llevar a los ancianos de la familia a un lugar apartado para que encontraran el fin de sus días en soledad fue una práctica común en el Japón feudal. Veamos en esta nota una de las tradiciones más conmovedoras de la sociedad antigua japonesa.

    Neuronas Conceptuales

    Neuronas Conceptuales

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El neurocientífico y físico argentino Rodrigo Quian Quiroga descubrió esta clase de neuronas, en pacientes a los que se implantaron electrodos dentro del cerebro. ¡Una de ellas lleva el nombre de Jennifer Aniston!

    Llega Roxom, la primera bolsa de valores nativa en Bitcoin, para ser un game changer del  mercado financiero global

    Llega Roxom, la primera bolsa de valores nativa en Bitcoin, para ser un game changer del  mercado financiero global

    Autor: RIDYN

    Luego de levantar una inversión de U$S 4.3 millones en una ronda liderada por Draper Associates, los emprendedores argentinos Borja Martel y Nicholas Damico lanzan Roxom, la primera bolsa de valores, commodities y futuros completamente nativa en Bitcoin del mundo. La plataforma tendrá una presentación especial durante la Bitcoin Conference en Nashville, que contará con la presencia de Donald Trump.

    Robyn Lekker Transforma sus Canciones en 'Anomalía': EP de Remixes Electrónicos

    Robyn Lekker Transforma sus Canciones en 'Anomalía': EP de Remixes Electrónicos

    Autor: RIDYN

    El músico y compositor Robyn Lekker presenta "Anomalía", su nuevo EP de remixes. Este lanzamiento incluye versiones electrónicas de los sencillos "Lunes", "Criaturas" y "La vida misma", disponible desde el 26 de julio. "Anomalía" ofrece una propuesta musical experimental que invita a los oyentes a descubrir nuevas facetas de sus canciones. No te pierdas esta innovadora reinterpretación de su obra.

    La importancia de la educación robótica

    La importancia de la educación robótica

    Autor: RIDYN

    "Sin lugar a dudas, la robótica educativa nos permite comprender cómo es que está formado el mundo electrónico digital en el que hoy vivimos". Licenciado Nadir Sadoc, Director de Chalin Tech

    Cómo los Hobbies Pueden Mejorar tu Salud Mental: Una Guía Completa

    Cómo los Hobbies Pueden Mejorar tu Salud Mental: Una Guía Completa

    Autor: Rob Martínez

    En un mundo acelerado, mejorar nuestra salud mental es esencial. Según un estudio de Harvard en 2023, participar en actividades artísticas regularmente reduce el estrés y aumenta la felicidad. 

    ¿Cómo es tu niño interior?

    ¿Cómo es tu niño interior?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Podríamos decir que nuestro niño interior es esa parte de nuestro campo emocional que ha quedado atado a situaciones dolorosas, traumáticas o de miedo. ¿Cómo hacer para sanar nuestra relación con él?

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    La historia detrás del Mes del Orgullo LGBTQ+

    Autor: RIDYN

    El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay (‘Gay Pride’ en inglés). La fecha recuerda el día en que se llevó a cabo la primera marcha del orgullo en la ciudad de Nueva York, allá por 1970. Sin embargo, desde hace varios años, el colectivo LGTBQ+ realiza sus desfiles y demás actos conmemorativos durante todo el mes de junio. Conoce la historia detrás de este festejo.

    ¡Argentina gana la Selección Americana de la Copa Mundial de Pastelería! Paraguay (2do), Colombia (3ra) y Chile (WC) clasificados para la gran final

    ¡Argentina gana la Selección Americana de la Copa Mundial de Pastelería! Paraguay (2do), Colombia (3ra) y Chile (WC) clasificados para la gran final

    Autor: RIDYN

    ¡Argentina se alzó con la Copa Mundial de Pastelería en Estados Unidos!

    Convocatoria al Encuentro Educación y arte en territorio de Malba, la escuela y la Pinacoteca de São Paulo

    Convocatoria al Encuentro Educación y arte en territorio de Malba, la escuela y la Pinacoteca de São Paulo

    Autor: RIDYN

    Encuentro: Educación y arte en territorio. Prácticas artísticas, comunitarias, educativas y de mediación en Latinoamérica.

    Apocalipsis

    Apocalipsis

    Autor: Maximiliano Reimondi

    ¿Cómo imaginas que sería el comienzo del Apocalipsis?

    Diversificación de productos en la cartera de inversión: cómo acceder al mercado de capitales y a las cripto en una misma app

    Diversificación de productos en la cartera de inversión: cómo acceder al mercado de capitales y a las cripto en una misma app

    Autor: RIDYN

    En estos tiempos de incertidumbre económica, conoce más acerca de cómo diversificar los productos en una cartera de inversión.

    El ranking de los multimillonarios en inteligencia artificial 2024

    El ranking de los multimillonarios en inteligencia artificial 2024

    Autor: RIDYN

    10 multimillonarios más influyentes en el campo de la inteligencia artificial.

    Una aproximación a la violencia de género en Argentina

    Una aproximación a la violencia de género en Argentina

    Autor: Carol Céspedes

    Según la ONU, la violencia de género es una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos. En este artículo repasaremos cómo se manifiesta actualmente en Argentina y las leyes de protección integral vigentes.

    ¿Cuál es tu generación?

    ¿Cuál es tu generación?

    Autor: Maximiliano Reimondi

    La sociedad es una amalgama de generaciones que se caracterizan y chocan entre sí, a las que une características muy particulares.

    El secreto del cuadro

    El secreto del cuadro

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El Museo de Arte de Cincinnati, en Estados Unidos, anunció que encontró un "secreto oculto" en uno de los cuadros del célebre pintor francés Paul Cézanne.

    Maderoterapia: Un Análisis Profundo de sus Beneficios con Avales Científicos

    Maderoterapia: Un Análisis Profundo de sus Beneficios con Avales Científicos

    Autor: RIDYN

    ¿Conoces los beneficios que puede proveerle a tu salud la maderoterapia? Acompáñanos a descubrir esta práctica ancestral.

    ¿Por qué asistimos hoy en día a Terapia Psicológica?

    ¿Por qué asistimos hoy en día a Terapia Psicológica?

    Autor: RIDYN

    La psicología del siglo XXI se enfrenta a nuevos retos. El paciente actual no es, ni de lejos, el mismo de hace algunas décadas y, en este artículo, exploraremos a profundidad como ha cambiado el enfoque de la salud mental.

    El padre de los videojuegos

    El padre de los videojuegos

    Autor: Maximiliano Reimondi

    Un profesional excelente, una mente privilegiada que participó en algunos de los avances más importantes del último siglo. Bienvenidos a su historia.

    El Arte de la Colaboración Remota: Tejiendo Redes más Allá de las Fronteras

    El Arte de la Colaboración Remota: Tejiendo Redes más Allá de las Fronteras

    Autor: Rob Martínez

    La colaboración remota alcanzó su punto máximo durante la pandemia del 2020. ¿Cómo se perfila hacia el futuro?

    Mindfulness en la Era Digital: Navegando la Tormenta con Calma

    Mindfulness en la Era Digital: Navegando la Tormenta con Calma

    Autor: Rob Martínez

    ¿Es posible encontrar la calma en la dinámica constante de la era digital? Acompáñame a explorar este tema.

    Asistentes Virtuales: Transformando la Vida Cotidiana con Inteligencia Artificial

    Asistentes Virtuales: Transformando la Vida Cotidiana con Inteligencia Artificial

    Autor: Rob Martínez

    "Hey Siri, ¿cuál es la temperatura hoy?" La inteligencia artificial se ha convertido en nuestra aliada diaria, una presencia que transforma la forma en que vivimos. Adentrémonos en el paisaje de la inteligencia artificial, donde la comodidad se encuentra con la innovación.

    De Ucrania a Taiwan: El vídeo “Hasta Aquí” de Robyn Lekker sigue trascendiendo fronteras y barreras lingüísticas

    De Ucrania a Taiwan: El vídeo “Hasta Aquí” de Robyn Lekker sigue trascendiendo fronteras y barreras lingüísticas

    Autor: RIDYN

    El vídeo musical "Hasta Aquí" del artista ha alcanzado un éxito notable en la escena internacional, captando la atención de audiencias de todo el mundo no solo por su música, si no también por su trabajo audiovisual.  

    Rituales Matutinos para la Genialidad: Despierta con Energía y Enfoque

    Rituales Matutinos para la Genialidad: Despierta con Energía y Enfoque

    Autor: Rob Martínez

    En las palabras del sabio Ralph Waldo Emerson, "El sol brilla hoy también. ¡Despierta, despierta!". ¿Alguna vez te has preguntado cómo las mentes brillantes comienzan sus días?

    ESTAR DESCONECTADOS: El nuevo lujo con el que muchos comienzan a soñar

    ESTAR DESCONECTADOS: El nuevo lujo con el que muchos comienzan a soñar

    Autor: Rob Martínez

    En un mundo digitalmente saturado, dio vida a un nuevo objeto de deseo: estar desconectados.

    Neurociencia y Creatividad: Cómo Entender el Cerebro para Potenciar tu Imaginación

    Neurociencia y Creatividad: Cómo Entender el Cerebro para Potenciar tu Imaginación

    Autor: Rob Martínez

    Cada experiencia puede ser una oportunidad para nutrir tu cerebro creativo. ¿Asumes el reto?

    Innovación Disruptiva: Las Tendencias Tecnológicas que Redefinirán el Futuro

    Innovación Disruptiva: Las Tendencias Tecnológicas que Redefinirán el Futuro

    Autor: Rob Martínez

    "La única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces". Estas palabras de Steve Jobs resuenan con especial fuerza cuando exploramos el fascinante mundo de la innovación disruptiva.

    La Deuda Interna

    La Deuda Interna

    Autor: Maximiliano Reimondi

    El 10 de diciembre 2023 se cumplieron cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina. El balance económico-social es totalmente negativo.

    La Revolución del Trabajo Remoto: Estrategias para ser más productivo y mantener el equilibrio

    La Revolución del Trabajo Remoto: Estrategias para ser más productivo y mantener el equilibrio

    Autor: Rob Martínez

    "¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?" Nos enfrentamos a esta pregunta más que nunca en la era del trabajo remoto. En un mundo conectado digitalmente, la oficina ya no es un espacio físico, sino una presencia virtual que se cuela en nuestras vidas.

    Mindfulness 2.0: Cómo la tecnología está transformando la meditación y el bienestar

    Mindfulness 2.0: Cómo la tecnología está transformando la meditación y el bienestar

    Autor: Rob Martínez

    En el vertiginoso flujo de la vida moderna, ¿alguna vez pensado en la paradoja de nuestra era digital? Acompáñame a adentrarnos en esta revolución silenciosa.