Por Lionel Fabio | Argentina
Una escalada de conflicto internacional explicada en clave de causa-consecuencia. Desde el ataque de EEUU a Siria, hasta la posibilidad de guerra en la península de Corea.
Los acontecimientos que se sucedieron como consecuencia al supuesto ataque con armas químicas propiciado por el gobierno de sirio de Bashar Al-Assad, desencadenaron una serie de eventos que aumentaron la tensión a nivel internacional. La cronología de sucesos ofrece un escenario donde la mayoría de los actores endurece sus posiciones, generando una amenaza a la seguridad internacional y dejando al descubierto la delgada línea que sostiene la posibilidad de una guerra total. Dos focos de conflicto con alianzas contrapuestas parecen unificarse generando una escalada de conflicto global más delicada y fragil que las anteriores.
ATAQUE SENSIBLE
Estados Unidos ataca por primera vez de forma directa al régimen Sirio
El presidente Donald Trump ordena el ataque contra las instalaciones del régimen sirio en respuesta al bombardeo con armas químicas sobre población civil, mientras mantiene una reunión con el presidente Chino, Xi-Jinping, aliado de Al-Assad. Este ataque directo al gobierno de Bashar al Assad despertó el resentimiento de sus aliados, entre ellos Rusia e Irán que son los defensores más importantes del presidente Sirio.
Tras el ataque de Estados Unidos, un importante buque de guerra ruso regresa a Siria
Camino al Mediterráneo, en donde los destructores de la Armada de Estados Unidos (US Navy) lanzaron 59 misiles crucero Tomahawk contra la base aérea en Siria, se reposiciona este buque de guerra Ruso para fortalecer las defensas de Siria. A su vez, uno de los destructores de la US Navy se dirige a una posición propia para rearmarse. Rusia e Irán advierten que habrá una fuerte respuesta militar si Estados Unidos vuelve a atacar Siria. Tras condenar el ataque norteamericano, desde el centro de comando conjunto del grupo, afirmaron que responderán con fuerza a cualquier agresión o cualquier violación de las “líneas rojas”, sin importar quién sea el agresor. Esta afirmación se encadena con una reunión de cancilleres de Rusia, Siria e Irán en Moscú, para abordar la situación actual. Una reunión trilateral se llevará a cabo para repensar la cooperación y la política que se practicará en consecuencia a lo sucedido.
OTAN TAMBIEN SE ENDURECE
Polonia les da oficialmente la bienvenida a los militares de la OTAN.
Un batallón compuesto por 900 militares estadounidenses, 150 británicos y 120 rumanos se establecen en Polonia con el objetivo de disuadir a Rusia de una posible agresión. El comandante en jefe del batallón liderado por Estados Unidos, advirtió que sus tropas están listas para usar la fuerza.
Suecia reactiva el servicio militar obligatorio
Este país que, a pesar de no formar parte de la Alianza militar de la OTAN, está asociado a ella, ha impulsado en los últimos dos años varias medidas para reforzar su defensa, debido a las tensiones que genera Rusia en la región. El parlamento aprobó, hace un año, el despliegue de tropas de la OTAN en el país y actualmente, la reactivación de sus servicio militar obligatorio, pretende fortalecer su respuesta militar para atender al dilema de seguridad que enfrenta.
Trump, cambia de opinión respecto de la OTAN
Luego de las críticas propiciadas a la organización durante su campaña presidencial, el presidente de Estados Unidos cambió nuevamente de parecer y dio una clara demostración de que el cargo presidencial trae consigo muchas posiciones ya establecidas. Al comprender la importancia que la alianza militar tiene para los intereses del país norteamericano, declaró que ésta ya no es obsoleta, aunque reiteró su pedido de mayor financiación por parte de los estados miembros.
También remarcó que la relación con Rusia se encuentra en uno de los peores momentos y el deterioro es evidente.
El líder norteamericano afirma que no intervendrá en Siria, y baja la tensión con Rusia. En un intento de distensión con Moscú, afirmo que a pesar de que el presidente sirio era un “animal”, no implicaba que Estados Unidos vaya a enviar tropas al país árabe.
Rusia, por su parte, niega la responsabilidad de Siria en el ataque químico y sostuvo su apoyo al presidente Bashar al Assad. Incluso una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, presentada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido para iniciar una investigación con colaboración obligatoria de Siria, fue vetada por Rusia.
ENEMIGO COMÚN
Atentado en Rusia posiblemente relacionado con Estado Islámico.
En caso de confirmarse la implicación de ISIS en el ataque, se interpretaría como un golpe a Rusia por su intervención en apoyo a las fuerzas armadas Sirias para acabar con la organización terrorista autodenominada Estado Islámico, siendo éste, el enemigo común entre las facciones contrarias de OTAN, y Rusia, Irán y Siria, por otro lado.
Sin embargo, no se descarta que el ataque sea obra de los separatistas chechenos. Estados Unidos lanza su mayor bomba no nuclear en una operación contra Estado Islámico en Afganistán. El ejército de Estados Unidos informó la utilización de la bomba más poderosa de todo su arsenal de armas convencionales en una operación que pretendía minimizar los riesgos de las fuerzas conjuntas de Afganistán y Estados Unidos, quienes llevaban a cabo la destrucción de combatientes e infraestructura de Daesh en la región.
OTRO FOCO DE TENSION
En medio del ataque de Trump a Siria, China y EEUU profundizan su relación bilateral
A pesar de pertenecer a dos alianzas opuestas, el creciente programa nuclear de Corea del Norte une las intenciones de China y Estados Unidos, que pretenden contenerlo. La reunión entre los mandatarios de ambos países tuvo como objetivo el pensar conjuntamente una solución para contener al dictador Kim Jong-un. Trump también afirmó que cualquier iniciativa China al respecto sería bien recibida pero, en caso de no lograr coordinación, Estados Unidos actuará de forma unilateral.
A pesar de que en el transcurso de la reunión entre ambos líderes, Trump emitió la orden de atacar al gobierno Sirio (apoyado por el eje China-Rusia-Irán), ambos presidentes afirman un gran progreso en la relación bilateral entre ambos. Corea del Norte califica de “inaceptable” al ataque estadounidense en Siria.
Condenando enérgicamente el bombardeo, por considerarlo una agresión inaceptable a un Estado soberano, Kim Jong-un justifica la necesidad de mantener el desarrollo nuclear por parte de Pyongyang. La interpretación de los hechos fue tomada por el mandatario norcoreano como una advertencia de que podrían recibir el mismo tratamiento que recibieron sus aliados Sirios.
Esto le sirve de justificación para continuar con su programa nuclear y fortalecer aún más su poder militar para evitar cualquier tipo de intervención. En respuesta, Siria y Corea del Norte se unen contra el imperialismo de EEUU. Llego el momento en el que, los dos focos de conflicto más importante para EEUU, se alineen para producir un gran dolor de cabeza para el país norteamericano y sus aliados.
Si bien ambas circunstancias requerían contención a nivel internacional, ahora las causas se estrechan y en medio de las amenazas de EE.UU, los gobiernos de Siria y Corea del Norte, acuerdan unirse para hacer frente a las intimidaciones occidentales. El presidente de Siria, Bashar al-Asad, envió un comunicado al líder norcoreano, Kim Jong-un, en conmemoración del aniversario número 150 del nacimiento del abuelo y fundador de la República Popular Democrática de Corea, y manifestó en la misiva, la esperanza de que la alianza se consolide firmemente en el futuro.
Estados Unidos despliega buques de guerra en la península de Corea
La escalada de tensión en Siria tuvo como efecto colateral una escalada de tensión en Corea del Norte y para endurecer su posición, Washington envió un grupo de ataque liderado por portaaviones Carl Vinson, como advertencia a Pyongyang y sus amenazas.
Este envío del grupo naval por parte de Estados Unidos, sumado al ataque llevado a cabo en Siria, marca un giro importante en la política exterior de la administración Trump, rompiendo el lema proteccionista de campaña e involucrándose firmemente en los asuntos internacionales. Crece la preocupación de China por las pruebas nucleares de Corea del Norte y el despliegue naval de Estados Unidos
Tras la reunión sostenida entre Xi Jinping y Donald Trump, el compromiso de iniciar acciones firmes sobre Corea del Norte se vuelve un dilema para China, histórico aliado de Pyongyang.
En una comunicación telefónica con Trump, el presidente Chino sostuvo la necesidad de encontrar una solución pacífica al conflicto y, entendiendo la delgada línea que mantiene la paz en la región, el ministro de Relaciones Exteriores Chino, declaró que quien provoque un conflicto en la península tendrá que asumir una responsabilidad histórica y pagar el precio por ello.
A pesar de las declaraciones del país oriental, desde Washington se mantiene la postura de actuar unilateralmente contra Corea del Norte si China no colabora. Si bien China no quiere tener como país vecino a una potencia nuclear, tampoco la presencia de fuerzas armadas estadounidenses genera comodidad para su percepción de seguridad. La unificación entre las dos coreas no es tampoco un objetivo positivo, dado que un colapso de Pyongyang transformaría a Corea en un estado poderoso y aliado potencial de Occidente.
Pekín y Seúl tomarán nuevas medidas contra Pyongyang en caso de prueba nuclear
Para intentar contener el estallido de un conflicto armado en la península, China y Corea del Sur coincidieron este lunes en tomar nuevas medidas contra el régimen de Kim Jong-un en caso de una nueva prueba nuclear.
Si Estados Unidos ataca Corea del Norte, a pesar de ser un enemigo de Corea del Sur, podría producir un gran riesgo de desestabilización regional que afectaría al país del sur. Las repercusiones de una posible acción militar contra Corea del Norte son motivo de preocupación para Seúl, a pesar de su trabajo conjunto con Washington, donde llevan a cabo entrenamiento militar para una posible intervención sobre el norte.
Corea del Norte promete una respuesta al despliegue naval estadounidense sobre su península
Desde Pyongyang se está trabajando en el desarrollo de un misil de largo alcance que le permita posicionar una cabeza nuclear sobre territorio norteamericano. Desde Estados Unidos se advierte que el régimen de Kim Jong-un podría estar a poco menos de dos años de conseguir este objetivo militar, lo que intensifica la necesidad de intervención en la región.
Se augura que el sábado Corea del norte podría detonar un dispositivo nuclear en la celebración del 150 aniversario del nacimiento del fundador norcoreano. Un informa da a conocer esta información en medio del despliegue del grupo naval de ataque estadounidense.