El mecánico Jorge Odón creó un instrumento para la extracción del bebé en partos con complicaciones. Es respaldado por la Organización Mundial de la Salud.
La llegada de un dispositivo de bajo costo y alta efectividad para las emergencias en obstetricia fue tan inesperada como el surgimiento de la idea. En 2006, el mecánico argentino Jorge Odón vio a sus empleados imitar el famoso truco que permite extraer un corcho que ha sido metido en una botella. Al otro día, nació la semilla que se convertiría pronto en el “Dispositivo Odón”. Diez años después, la OMS sigue realizando la investigación científica y los ensayos que garanticen la seguridad de su utilización a nivel mundial para salvar miles de vidas, sobre todo en los países más pobres.
Composición
En el boceto que se mantuvo al finalizar la Fase I de investigación, el “Dispositivo Odón” está compuesto por una manga que tiene en el extremo proximal un asa de tracción y una campana de aire en su extremo distal. A través de los bolsillos internos, se introducen las espátulas del insertor o introductor, las cuales se adaptan y sostienen la cabeza del bebe.
Tal y como ocurre con el truco del corcho y la botella, el aire permite realizar el parto traccionado. La manga se infla con una bomba de insuflación y se puede desinflar con un botón de alivio de presión que también tiene incorporado. La perilla de la bomba de insuflación incluye una válvula seguridad para limitar la presión de la cámara de aire como máximo 80 KPa, que se considera una presión segura para la madre y el feto en base a resultados de los estudios simulados. La empresa de tecnología médica BD (Becton Dickinson and Company) adquirió la licencia del Dispositivo Odón en 2013 y lo llamo BD OdonTM. Actualmente está finalizando el desarrollo del prototipo para la pronta evaluación de su seguridad y viabilidad.

En Argentina, la investigación está siendo liderada por dos especialistas: los médicos obstetras y profesores universitarios Dr. Javier Schvartzman y Dr. Hugo Krupitzki, en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) junto al Departamento de Salud Reproductiva de la OMS y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). En la primera fase del proyecto, participaron 48 mujeres (las primeras 30 se sumaron en 2012). En la fase II se incorporarán países de Asia y Europa y se intentará comprobar la efectividad del BD OdónTM para su posterior utilización masiva, según el informe “Estudio de Fase I: Factibilidad y seguridad de un dispositivo (Dispositivo Odón) para partos vaginales” suministrado a Océano Medicina por los investigadores.
Reconocimientos
Desde que Jorge Odón presentó su invento a Mario Merialdi, comisionado del área de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dispositivo ha tenido un recorrido positivo por el mundo médico científico, logrando apoyo mundial para su desarrollo y posible ejecución.
¿Podrá el Dispositivo Odón cambiar el panorama médico? Pronto lo sabremos. Por ahora es una iniciativa excelente para implementar. ¿Estás de acuerdo?