Entrevista a Marina Muscolo (MM), Ingeniera agrónoma de 40 años, Pehuajó, hace ya cuatro años, junto a otras mujeres apicultoras, formaron una red para la producción de miel.
- DD ¿Cómo fue que decidieron la actividad apícola como proyecto?
MM: El proyecto fue pensado con la intención de contar con una rentabilidad económica pero que tenga un impacto en lo social y/o ambiental. Mi experiencia de muchos años como ingeniera agrónoma, conociendo la realidad de la familia rural, donde el trabajo generalmente lo tiene el hombre pero no la mujer. También es cierto que hoy la mujer necesita contar con cierta independencia económica, generalmente, se ve obligada a ocupar su capacidad ociosa yendo a otros pueblos. La actividad apícola le permite a la mujer realizar una actividad en su propio hogar.
La apicultura tiene todos los recursos en la naturaleza y de fácil explotación, consistente en poner las colmenas para cosecharlas.
Así fue como pensamos en este proyecto armando una red de mujeres apicultoras.
DD: Coméntanos porque la explotación del miel trae beneficio al medio ambiente.
MM: El 70% de las plantas que conocemos en el mundo necesitan de manera directa o indirecta de la polinización. Con lo cual la decisión de avanzar con este proyecto fue porque veíamos que era ganar, ganar: el dueño de los campos beneficiado en sus cultivos por el aumento en la polinización, la familia rural como un desahogo económico, la actividad no requiere de alta inversión, por todo eso es que decidimos en comenzar a armar esta red de producción apícola.
DD: ¿Cómo la organizaron a esta red de “apicultoras” y en que consiste la cadena de favores?
MM: En Pehuajó, hace cuatro años, éramos tres mujeres que iniciamos la actividad apícola y la red tenía como consigna “la cadena de favores”. Al comienzo la producción la llevábamos adelante tres mujeres: Haydé, Pilar y yo. Con lo producido ese primer año, se compraron otros kits de apicultora para que otras mujeres rurales pudieran probar la actividad, ellas a su vez donaron parte de su producción para comprar kits a otras mujeres al año siguiente, esto llamamos la “cadena de favores”.
Llegamos a hoy, nuestra área de cobertura se amplió a Trenque Lauquen, Azul, General Madariaga, Castelli, Cañuelas, Pehuajo, Daireaux y San Miguel del Monte. Somos más de treinta (30) productoras que formamos la cadena de favores, pero hay 300 mujeres en capacitación, de las cuales 60 son apicultoras con una cantidad total del grupo de 2600 colmenas.
DD ¿Cuándo decimos que una miel es pura y natural?
MM Cuando se cosecha de la colmena sin ningún tipo de proceso ni aditivo. Lamentablemente hay mucho fraude en la miel a nivel nacional e internacional. Hay que leer las etiquetas cuando uno va a comprar. Dice “alimento elaborado en base a miel” y resulta que tiene un porcentaje muy bajo y eso hace que el producto no tenga todos los beneficios que debiera tener si estuviese hecho de pura miel.
DD Para quienes les interesen encarar la actividad, ¿Cómo es la inversión en el equipamiento inicial?
MM Recomiendo, el primer año, en principio, arrancar con cinco colmenas o menos y con una capacitación previa: “aprender el oficio”. Hacerlo con capacitación práctica, mucho mejor. Sino algo digital en este momento de la pandemia. Aprender de qué se trata, hacerse el análisis de alergia a la apitoxina (el veneno de la abeja). El kit es el mameluco (el traje de astrounauta), guantes, pinzas para movilizar los cuadros dentro de la colmena, el ahumador, el sombrero y la colmena.
Nosotras estamos haciendo actualmente capacitaciones, hoy las hacemos por zoom, en convenio con el INTA.
Antes lo hacíamos de manera presencial, yendo a las colmenas, aprendíamos entre todas y hoy, lamentablemente no lo podemos hacer.
Hay un montón de charlas, cursos que se están dando en forma virtual, gratuitas del INTA, por ejemplo.
DD ¿Cómo es el proceso y el tiempo que demanda la producción?
MM Si empezamos por esta época de setiembre, en esta época es cuando compras el material: la colmena, el equipo. Con la primavera llega el néctar, se incentiva a la población, para la recolección de la mayor cantidad de néctar posible. En enero, febrero se cosecha la miel, se extrae de los cuadros, se retira el alza de los cuadros y lo recolectado se pone en unas máquinas centrifugas, como un lavarropa, donde se separa la miel y es envasada. La colmena, luego, pasa el invierno en la cámara de cría hasta la próxima primavera.
DD ¿Cómo es el consumo de miel en Argentina?
MM El consumo es relativamente bajo, 200 gramos por habitante por año, comparado con otros países que consumen uno o dos kilos por año. Con esta pandemia hay un gran crecimiento a nivel mundial. Se detecta el incremento.
Nota Editorial: Cuando hablamos del empoderamiento de las mujeres, es importante darle a la mujer, las herramientas para lograr su independencia económica, sin verse obligada a renunciar o claudicar en otras actividades. Con esta nota, demostramos que las posibilidades están, lo importante es saber cómo buscarlas.
Redes sociales: https://www.instagram.com/mielreinasdecorazones/