¿Qué es la multipasionalidad?
El término multipasionalidad hace referencia a las personas que sienten interés profundo y sostenido en más de un área profesional, creativa o académica. No se trata de hobbies dispersos, sino de múltiples pasiones que demandan tiempo, energía y compromiso.
Aunque no existe un consenso único en la literatura académica, se vincula con fenómenos ya estudiados como la multipotencialidad (Root-Bernstein & Root-Bernstein, Sparks of Genius, 1999) y con el concepto de polimatia, que describe a individuos con múltiples dominios de conocimiento.
Lo que dice la investigación
Un estudio de Robert J. Vallerand (2012) en The Dualistic Model of Passion publicado en Journal of Personality and Social Psychology distingue entre dos tipos de pasiones:
- Pasión armoniosa: aquella que se integra de manera saludable en la vida de la persona.
- Pasión obsesiva: aquella que controla el comportamiento y genera conflictos internos.
Desde esta perspectiva, la multipasionalidad puede llevar a una vida rica y variada, o bien a una tensión constante entre proyectos y demandas.
Los pros de ser multipasional
- Creatividad ampliada: la investigación de Scott Barry Kaufman (2013) sobre creatividad muestra que la exposición a múltiples disciplinas incrementa la capacidad de pensamiento divergente.
- Resiliencia profesional: en un mundo laboral cambiante, tener varias pasiones y competencias diversificadas permite adaptarse mejor a crisis o reconversiones.
- Riqueza personal: cultivar varios intereses genera satisfacción vital y una identidad más amplia.
Los contras de la multipasionalidad
- Riesgo de dispersión: estudios de Oertig y Zemp (2018) sobre gestión del tiempo muestran que los multipotenciales tienden a experimentar mayor procrastinación por la dificultad de priorizar.
- Presión social y laboral: en culturas que valoran la especialización, ser multipasional puede ser visto como falta de foco.
- Burnout creativo: según el Journal of Occupational Health Psychology (2020), mantener múltiples proyectos de alta exigencia puede elevar el riesgo de agotamiento.
Reflexiones filosóficas: ¿vivir una o muchas vidas en una sola?
La multipasionalidad plantea un dilema existencial. Por un lado, la tradición moderna heredada del modelo cartesiano y de la Revolución Industrial nos empuja hacia la hiperespecialización. Por otro, la historia está llena de figuras multipasionales —como Leonardo da Vinci o María Montessori— que demostraron el valor de cruzar fronteras disciplinares.
Quizás el verdadero desafío no sea elegir entre una pasión u otra, sino aprender a orquestarlas en una narrativa coherente de vida. Como sostiene Emilie Wapnick en su TED Talk Why Some of Us Don’t Have One True Calling (2015), el multipotencial puede convertirse en conector, integrador y creador de nuevas síntesis.