Opinión
En esta sección, nuestros autores nos dan su visión particular (su verdad relativa) sobre los temas más complejos. Porque lo que tiene que decir una subjetividad puede llegar a ser mucho más relevante que lo que esté escrito en cualquier documento oficial.
Sobre la libertad
La libertad es un grito silencioso, un canto, una musitación prolongada y difusa. Al borde de los objetos, entre los objetos; el abismo de la libertad.
Por favor, déjenme soñar en paz
¿Nuestra sociedad sería mucho mejor si tomáramos más ejemplos de los niños? En esta nota, Andrés Olarte te cuenta un sueño revelador que tuvo en relación con este tema.
La soledad: Una experiencia barroco-romántica
«Tiendo a pensar que la soledad es una experiencia propia de las épocas barroco-románticas. En la España del siglo XVII, por lo menos, lo que afirmo es evidente. […] Con los románticos sucede algo parecido. No en vano se dice que el romanticismo es conciencia de soledad, y el clasicismo, conciencia de compañía».
¿Para qué quieres amor?
El amor y sus detalles. Pareciera que vivimos en un mundo donde el afecto es más importante que el desarrollo personal y profesional. En esta divertida nota, Noelia Toledano les habla especialmente a las mujeres sobre esto y las invita a replantearse algunos cuantos conceptos.
¿A cuántas personas podemos amar?
«¿Cuán sobrevaluado está el amor? Diariamente, muchos pronunciamos la declaración: «¡Te amo!», y no siempre es amor lo que sentimos. Lo cierto es que se debe sentir lo que se dice porque, si lo que queremos es usar unas palabras para expresar un sentimiento de afecto».
Enamoramiento y sexualidad: ¿Por qué traen sufrimiento?
¿Qué es el enamoramiento? ¿Por qué todo enamoramiento implica un sentimiento de pérdida de nuestra independencia y nuestra subjetividad?
En una mano la espada y en la otra la cruz
«En Latinoamérica estamos muy lejos de vivir en auténticas sociedades laicas. De hecho, se puede notar cómo el deterioro constante de las estructuras en cada país empuja a sus ciudadanos hacia una caída libre en la que, para reparar el daño que ellos supuestamente “no podrán” reparar, lo único que les queda es aferrarse a una posible “intervención de lo divino”»