Arte y cultura
Notas sobre filosofía, sociología, pintura, danza, música, etc. En definitiva, todo aquello que hizo y hace tan especial a nuestras artes y a nuestra cultura.
Los nenes a danza, las nenas a fútbol
Desde chicos se nos muestran distinciones claras de deportes o actividades artísticas «para nenes» o «para nenas» que nos dividen y nos separan, y que siguen un criterio binario y sexista que perpetúa estereotipos de género cada vez más obsoletos. #boysdancetoo es un movimiento que busca cuestionar esas distinciones planteando que la danza no es una actividad femenina ni masculina, sino una actividad para todos, una actividad humana.
Poner el cuerpo: El arte de Shirin Neshat
«La obra de Neshat se caracteriza por poseer una carga simbólica importante. […] El autorretrato significa el poder de la mujer enfrentándose a una sociedad patriarcal, machista, en la que la mujer se encuentra en un estado de sumisión absoluta».
Reflexiones acerca del libro «La prosa del mundo», de Merleau-Ponty
«El lenguaje, según Merleau Ponty, es el instrumento, el algoritmo que permite crear una lengua dentro de la lengua. Tal vez de un decir superfluo y efímero se entrevea una escritura nerviosa, impenetrable que irrumpe».
La diosa de la razón, el dogmatismo y los «a priori»
«La razón parte de principios ‘a priori’, sean definidos por la fe o las creencias, sean producto de la experiencia y de prácticas anteriores, permitiendo que en la conciencia de los científicos y en sus discusiones se construya el saber modulado por las categorías del espacio y el tiempo que, según Kant, son a priori o situaciones psicológicas que se hallan en la mente humana».
La fortuna favorece a los valientes: Vivir del arte escénico en el exterior
«¿Qué buscan? Un horizonte distinto, más oportunidades laborales, experiencia internacional. ¿Qué encuentran? Una vivencia constructora, como lo puede ser con cualquier tipo de carrera, pero con el agregado de que, en las artes escénicas, entran en juego otras cosas: la diversidad de los ‘looks’, la forma de presentarse, el acento al hablar. Y en muchos casos encuentran también, gracias a su esfuerzo y perseverancia, un lugar para quedarse y hacer arte».
«Filosofía para cuestionar el mundo que nos rodea», con José Carlos Ruiz, filósofo y profesor
«Para José Carlos Ruiz, la felicidad en el siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura”, basado en una “Check list”, que sentimos que debemos cumplir y que nos mantiene activos buscando estímulos emocionales permanentemente».
Balthus: ¿Arte erótico o pornográfico?
«El tiempo en la pintura de Balthus es trascendental. Plasma el tiempo de la infancia. Un tiempo anterior a la conciencia misma del tiempo. Más que la temporalidad de la historia, se evoca la temporalidad de los actos arcaicos y primitivos. Reproducción e infinitud que se excede siempre en las mismas escenas, los mismos momentos de ensueño, de deslumbramiento erótico, de imaginación, de juego, de fatalidad y de expectativa».


