Nuestro ecosistema creativo
«Crear y conservar un entorno ecológico para mantener en contante estimulación a tu creatividad es un trabajo permanente y debe ser ajustado cada cierto tiempo para que se ubique en un estado pleno de equilibrio».
«Crear y conservar un entorno ecológico para mantener en contante estimulación a tu creatividad es un trabajo permanente y debe ser ajustado cada cierto tiempo para que se ubique en un estado pleno de equilibrio».
«El hombre civilizado vive en sociedad y en teórica armonía con sus vecinos. “Teórica” porque la aparente comodidad que supone el vivir en comunidad tiene a veces un alto precio: el desequilibrio psicológico por el estrés competitivo en defensa de un mínimo territorio digno».
«¿Cuán sobrevaluado está el amor? Diariamente, muchos pronunciamos la declaración: «¡Te amo!», y no siempre es amor lo que sentimos. Lo cierto es que se debe sentir lo que se dice porque, si lo que queremos es usar unas palabras para expresar un sentimiento de afecto».
Ninguno de los cantantes ni ninguna de las bandas que triunfaron y triunfan en el mundo han podido llegar a donde llegaron sin la ayuda de un productor musical, y en este nuevo episodio de «Ridyn Cast», Rob Martínez conversa con uno de ellos para preguntarle cuál es el trabajo que hay detrás de la música.
El trabajo ‘freelance’ es un método usado por muchos desde hace un buen tiempo, ¿has pensando en dedicarte a ello o ya lo haces?
«El viajero y escritor John Gardner dijo: “El compromiso requiere trabajo duro bajo el calor del día; requiere un esfuerzo leal en nombre de los propósitos elegidos y del enriquecimiento de los valores”. Entonces, ¿qué determina nuestro compromiso?».
¿Cuántas veces hemos gritado a los cuatro vientos: «¡Me rindo!»? Para nuestra cultura, la expresión ‘rendirse’ tiene un significado que quizá nos aleje de muchas oportunidades. En esta nota, Rob Martínez te propone que intentes tomar el lado positivo que hay en el simple acto de ceder.
«Los bloqueos son parte de la vida misma, y existen situaciones cotidianas alejadas del escenario laboral y académico en las que también se presentan. Los invito a reconocerlas y encontrar el analgésico emocional necesario para debilitarlos cada vez que aparezcan».
Vivimos en un mundo cada vez más acelerado, en el cual muchas veces se nos obliga a tomar decisiones apresuradas y casi nunca convenientes; un mundo en el que parecería que no hay mucho espacio para la reflexión y para disfrutar de las pequeñas/grandes cosas de la vida. Pero, por suerte, gracias al trabajo de personas como Carl Honoré, esto está cambiando.
«En Latinoamérica estamos muy lejos de vivir en auténticas sociedades laicas. De hecho, se puede notar cómo el deterioro constante de las estructuras en cada país empuja a sus ciudadanos hacia una caída libre en la que, para reparar el daño que ellos supuestamente “no podrán” reparar, lo único que les queda es aferrarse a una posible “intervención de lo divino”»